
La secretaria general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), Marta Madoz, salió a responderle al vocal del Consejo General de Educación (CGE), Víctor Migueles quien deslizó la posibilidad de extender el calendario escolar. Al respecto, Madoz aseguró que hay escuelas que “han perdido más de 15 días de clases” como consecuencia de las malas condiciones edilicias y lo invitó a recorrer los establecimientos “que están tomados por los propios padres”.
Migueles había expresado la necesidad de “sentarse a analizar (con los gremios) cómo hacemos para rediscutir esto de los 180 días”. Rápidamente la titular del gremio docente salió al cruce. “Hay escuelas que han perdido más de 15 días de clases” como consecuencia de las malas condiciones edilicias y lo invitó a recorrer los establecimientos “que están tomados por los propios padres”.
“En primer lugar, lo que tienen que hacer (las autoridades) es recorrer las escuelas que están tomadas por los padres, como la Nº 34 de Chajarí, donde más allá de las 24, 48 o 96 horas de paro, se han perdido más de 15 días porque el edificio no está en condiciones”, dijo Madoz.
En ese marco se preguntó “qué va a suceder con la escuela agrotécnica Nº 24 de Concordia, cerrada por negligencia de las autoridades en la resolución del tema del transporte”. Y citó otros casos, donde “se han ido permitiendo los tiempos pedagógicos, más allá de las medidas de acción directas tomadas por los gremios con el mismo reclamo”.
Por eso, la dirigente entendió que las autoridades del CGE “tendrán que articular otra forma de recuperación de los tiempos que se han perdido porque se les cayó el techo, porque están inundadas, porque no tienen vidrios u otras situaciones que obligaron a los propios padres a cerrar las escuelas”.
Marcha nacional
En diálogo con APF, la dirigente gremial señaló que la Marcha Nacional de ayer, convocada por Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), logró expresar en Capital Federal, “lo que sucede en las escuelas de interior” que no siempre son escuchadas.
Más de mil entrerrianos, entre alumnos y docentes se sumaron ayer a la Marcha Nacional convocada por Ctera para expresar la situación que atraviesan las escuelas del interior del país. “Fue la confluencia de todas las caravanas que se realizaron en el país y que se inició en Entre Ríos. El fin fue demostrar lo que sucede dentro del aula”, contó Madoz al admitir que “hasta que no se movilizan los docentes, los padres y los alumnos parece que esto no es importante, ni trascendente”.
Sobre todo porque, “al parecer, lo que sucede en la Capital Federal tiene corta resolución”, sostuvo, al explicar que “muestra de ello ha sido la situación de los colegios secundarios”.
“Si uno ve un colegio con una estructura como la Normal Nº 9 de Buenos Aires, advierte que no es la misma condición que tenemos en ciudades como Feliciano o Santa Elena en Entre Ríos, o en el Rodeo de San Juan que es una escuela rancho, donde ya a las 18 horas, los alumnos tiene que soportar intensos fríos”, relató. E indicó que la expresión de ayer, “fue la voz de los jóvenes trasmitido por Ctera”.
Dijo que esto quedó demostrado en la ceremonia realizada frente al anexo de la Legislatura, cuando un estudiante, una docente de Jujuy y una docente entrerriana, izaron la bandera en nombre de las tres organizaciones convocadas. “Esto habla a las claras de qué manera queremos seguir trabajando, con los estudiantes, con los padres, en definitiva, con toda la comunidad educativa para reclamar por la Ley de Financiamiento Integral que permita inclusión”, enfatizó.