Más de 100 promotores de salud y agentes sanitarios de la provincia continúan capacitándose

El dictado del curso se da en el marco de un acuerdo entre el Programa en Promoción Comunitaria en Salud, del Ministerio de Salud de la Nación, que históricamente forma promotores de salud y agentes sanitarios; y el Ministerio de Salud de la provincia. Desde allí se trabaja en la formación de agentes sanitarios y promotores de salud tanto insertos en el sistema de salud, como es el caso de Entre Ríos, como para desarrollar labores en contextos de encierro o en villas y barrios vulnerables.

Nueva modalidad de cursado

Las capacitaciones están a cargo de las profesionales Samanta Díaz, Laura Ríos y Cecilia Garzón, quienes acuden por parte del Programa en Promoción Comunitaria en Salud. En la oportunidad, Díaz destacó que en agosto se pudo concretar el trabajo en dos nodos, “nucleando un importante número de agentes en dos zonas, modalidad que se mantendrá hasta el fin del cursado”.

Cabe señalar que actualmente hay más de cien agentes de todo el territorio provincial cursando la capacitación, por lo que se decidió programar el dictado en dos nodos atendiendo a las grandes distancias que debían cubrir para asistir a las instancias presenciales.

En un principio, la totalidad de los agentes de la provincia acudía a una única jornada de capacitación en la capital provincial, mientras que en este mes se dictó a lo largo de dos días, en los que la población quedó dividida en grupos bastante homogéneos de aproximadamente 50 asistentes en la jornada desarrollada de Federal y otros 60 en Paraná.

"Al ser una jornada tan larga se imposibilitaban muchas cosas, porque había agentes que debían viajar desde la madrugada o el día anterior para asistir, así que se notaba mucho el cansancio y se tratan de jornadas de seis a ocho horas de trabajo, así que es muy valioso poder facilitarles las condiciones de cursado", explicó Díaz.

Contenidos

Actualmente están desarrollando el segundo módulo, el más extenso del plan de cursado. "Vemos cuestiones como relevamientos, tipos de entrevistas y educación popular”, precisó Díaz.

La docente valoró que en nuestra provincia quienes cursan ya se encuentran trabajando en la temática, por lo que desde el cuerpo docente lo que buscan es adaptar el contenido y cursado para recuperar esos saberes. “Hay muchas experiencias para retomar y hay datos duros, técnicos que están incorporados; al ser un grupo tan rico que viene trabajando hace mucho tiempo, nos posibilita centrarnos en la práctica cotidiana y poder acompañar en este proceso", remarcó.

También se busca fortalecer la figura del facilitador, incorporando su acompañamiento al proceso pedagógico. Actualmente son siete los facilitadores en todo el territorio provincial; este es un actor que asiste a los agentes y da su apoyo en las tareas en terreno, y también hace las veces de intermediario entre ellos y el cuerpo docente.

Edición Impresa