
“El Estado nacional sabe cuál es el estado del Tesoro, nosotros con una sentencia no podemos resolverlo. Parte del arte de la política es la negociación y eso está fallando”, evaluó en diálogo con Página/12.
Zaffaroni también aprovechó para referirse al uso de las medidas cautelares, tan en boga en los últimos tiempos para apurar o frenar temas. “Históricamente fue una excepción”, aclaró. “Ahora uno llega a preguntarse si estamos aplicando el derecho de fondo o qué es lo que se está aplicando. Si el amparo dura varios años, ¿entonces cuánto dura el juicio?”, se preguntó.
Por otra parte, el juez del máximo tribunal aclaró que sólo le “quedan nada más que dos años en la Corte”, debido a que asumió cuando ya estaba en vigencia la Carta Magna votada en 1994, que establece un límite de edad de 75 años para la función. Consultado sobre la situación de sus compañeros Carlos Fayt, de 94, y Enrique Petracchi, de 77, aclaró: “Lo que pasa es que ellos asumieron con la anterior Constitución y no estaba claro el tema de la jubilación. Yo asumí con la nueva”.
Zaffaroni no eludió ningún tema y también expresó su opinión sobre el antiguo reclamo para que los magistrados paguen el Impuesto a las Ganancias. “Hay que resolverlo prácticamente. Se debe establecer que quienes asuman de aquí en más en la Justicia lo hagan aceptando pagar todos los impuestos. De esta manera, en diez años el tema está solucionado”, argumentó.
Por último, el magistrado defendió una vez más la posibilidad de que la Argentina pase a un sistema parlamentarista. Consultado acerca de si una reforma de la Carta Magna no podría incluir la posibilidad de la reelección indefinida, ejemplificó: “Con el sistema parlamentario se termina esa discusión. Felipe González gobernó doce años, cuando se quedó sin mayoría se tuvo que ir”.