En el marco del Programa de Alfabetización Audiovisual del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER), desde abril de este año se desarrolló una capacitación para jóvenes de diversas zonas y barrios de nuestra ciudad. Fue en el ámbito del Taller de Formación en Lenguaje Audiovisual para Jóvenes, coordinado por Juan Manuel Giménez y secundado por Gustavo Hennekens. Asistieron más de 20 jóvenes de los barrios La Floresta, Antártida Argentina, Mosconi, El Volcadero y Los Gobernadores, y de las instituciones, Biblioteca Popular Caminantes y Escuela Nuestra Señora de Guadalupe.
Esta actividad formativa de periodicidad semanal concluyó con la realización de tres cortometrajes, tres relatos, tres maneras de contar. Las obras son Efecto Secundario (Una producción de la Escuela Nº 28 Nuestra Señora de Guadalupe y el IAER), un documental de formato clásico; Fábrica de Yacarés (Una producción de la Biblioteca Popular Caminantes y el IAER) que tiene elementos de ficción en su trama; y Metal, plástico y papel (Una producción de jóvenes de los barrios Antártida Argentina, La Floresta y El Volcadero y el IAER), un clip de 8 minutos.
La propuesta tiene como objetivo acercar las herramientas del lenguaje audiovisual a los jóvenes de sectores populares para que éstos ejerciten las formas de mirar, creen sus propios mensajes y se desarrollen como productores de cultura a través de expresiones audiovisuales desde sus propios mundos. Estos talleres de lenguaje audiovisual contribuyen al proceso de desarrollo sociocultural, ejercitando las maneras de ver, apuntando a la configuración de identidades y a los proyectos de vida de los jóvenes que participan de la experiencia.
Cabe destacar que de la actividad también participaron talleristas coordinadores de los grupos de jóvenes lo que intenta dar proyección y sustentabilidad a la iniciativa. Estos coordinadores además de la actividad semanal de formación participaron de encuentros periódicos en los que monitorearon y colaboraron en el desarrollo de las actividades conjuntamente con el docente y el coordinador del programa.
Nacido en Buenos Aires, el 18 de enero de1878, se asomó de niño a la maravilla de los campos bajos en La Conchera de Flores, establecimiento de su padre que se erige orgulloso en el sur de la provincia de Entre Ríos, lugar donde observó gestos y actitudes de pobladores isleños que luego reflejaría en su dramaturgia.
Entre las medidas se encuentran incorporar al Repro II a los sectores críticos de las Industrias Culturales; un programa de asistencia al empleo con un presupuesto de 355 millones de pesos, destinado al sostenimiento de la actividad del teatro y la música en vivo; la extensión de los créditos destinados a las pymes Culturales hasta el 31 de marzo, entre otros.
“Hablar con la oposición no es un signo de debilidad sino muy por el contrario representa madurez política y un acto de responsabilidad frente a los problemas que van a dejar a las futuras gestiones por culpa de sus desaciertos en el manejo de las finanzas públicas”, consideraron desde Convergencia.