
En la oportunidad, el Comité Ejecutivo del Cimpo aprobó una resolución que apoya, “por considerar conveniente y oportuna”, la medida de la Secretaría de Transporte que faculta a las provincias a proponer y disponer la distribución de un porcentaje del 20 por ciento de los fondos del Sistema Integrado de Transporte Automotor (Sistau). Esta decisión apunta a solucionar los problemas de asimetrías en la distribución de recursos, en aquellas líneas de transporte urbanas e interurbanas que, aún cuando sus recorridos superan los 60 kilómetros, prestan servicios de características urbanas.
Cabe recordar que el Sistau es el sistema de compensación tarifaria al gasoil para las empresas de transporte.
También en materia de transporte, el Cimop analizó el proyecto de ley de Red de transporte multimodal de carga. En este contexto, “se solicitó que se incorpore a este organismo como un órgano de consulta, en el marco de esta ley que tiene alcance nacional y crea esta red”, explicó Federik.
Seguridad de Presas
Respecto al proyecto de ley sobre Seguridad de Presas, el secretario de Planeamiento e Infraestructura, Guillermo Federik, detalló que la Mesa Ejecutiva del Cimop definió “discutir el tema, ante algunas opiniones distintas respecto a la creación de un Órgano Nacional de Control de Presas, y solicitarle a la Subsecretaría de Recursos Hídricos que no siga adelante con el proyecto de ley y que abra un ámbito para definirlo en conjunto entre todas las provincias”.
Durante el desarrollo de la reunión, la Mesa Ejecutiva del Cimop también definió el temario de la CXX Asamblea Plenaria Ordinaria, que se llevará a cabo el 15 y 16 de abril en San Juan.
Por la tarde, los integrantes de la Mesa participaron del 2º Seminario Internacional de Túneles y aplicaciones ITS, en el marco de un taller que se realizó con la presencia de los ministros de Obras Públicas de las diferentes provincias argentinas. Este seminario fue organizado por la Dirección Nacional de Vialidad, la Asociación Mundial de la Carretera (Piarc), ITS Argentina, ITS Chile y la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña de la Universidad Nacional de San Juan.
(Fuente y foto: DGIP)