
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponde (Radio De la Plaza) Solanas consideró que “es natural que un gobernador y un Presidente puedan trabajar algunas cuestiones que hacen a la comunidad aunque no sean del mismo signo político” y comparó que “es lo mismo que pasa cuando hay gobernador de Entre Ríos y un intendente de Paraná que no son del mismo signo político”.
De este modo hizo referencia al informe periodístico difundido el fin de semana en un diario de circulación nacional donde insisten en ubicar a Bordet entre los nuevos gobernadores del Partido Justicialista (PJ) que desafían al kirchnerismo y empujan una renovación.
Al respecto, agregó que “desde lo institucional eso se respeta pero desde el punto de vista de la construcción de un proyecto de Nación hay una gran diferencia de lo que pretende el Presidente Macri con lo que pienso yo” y detalló que “el apuntar al libre mercado, la devaluación como primera medida cuyo impacto recayó en los asalariados y obreros, los tarifazos, la enormidad de gente que quedó sin trabajo por el cierre de las Pymes, deja claro que es un proyecto de los empresarios”.
En ese sentido, ejemplificó que “en la comisión (el ministro de Energía Juan José) Aranguren habla como empresario y no como ministro de Energía, si proyecto y sin un plan sobre el tema y solamente se achaca a los 12 años anteriores; es obvio que no comulgo con eso porque tenemos un proyecto diferente de Nación al de Macri”.
Respecto del diálogo entre Bordet y los legisladores nacionales, recordó: “Hace un tiempo hablé con el gobernador cuando fue el tema de los fondos buitres y escuché su posición respecto al blanqueo” y reiteró que “Macri tiene una idea diferente al proyecto de Nación que uno aspira” porque “no se defiende la industria nacional y la pequeña y mediana empresa, y eso me hace mucho ruido”.
“No hay consumo interno y el país está parado; y eso que decían que se iban a derramar dólares después del acuerdo de los fondos buitres, no sucedió. Por más que uno trate de visualizarlo, es otro proyecto de país el que uno ambiciona”.
Consultado por la situación del ex gobernador y actual diputado provincial Sergio Urribari quien se encuentra investigado en la Justicia por presunto enriquecimiento ilícito se refirió a la determinación de la Cámara de Diputados entrerriana de no aceptar el pedido de desafueros y opinó que “es una decisión absolutamente personal”.
No obstante, recordó una situación similar que le tocó vivir años atrás: “En mi caso, opté por pedir mi desafuero y comparecer ante la Justicia, y por eso fui a la Comisión de Asuntos Constitucionales que presidía Urtubey a fundar porqué quería mi desafuero y comparecí a la Justicia porque me parecía una vía correcta para decir mi verdad en un juicio, que es la instancia donde uno puede defenderse, y así lo hice”.
“Cualquier ciudadano argentino debe estar dispuesto a dar ese paso para facilitar que se lo investigue y decir su verdad. Lo hice hace muchos años y lo sigo sosteniendo. Creo que es importante ponerse siempre a consideración de la Justicia”, sentenció.
“Me parece que es importante ponerse siempre a consideración de la Justicia. Yo pedí mi desafuero cuando fui denunciado en la justicia, pero eso depende de cada uno”, señaló el legislador nacional y agregó que en el caso de Urribarri “se “ha tomado una posición desde el bloque del peronismo”.
“Creo que siempre hay que ponerse a disposición de la Justicia independientemente de que uno tenga fueros. Esa es mi posición desde siempre. Siempre un ciudadano en la política debe ponerse a disposición de la Justicia y esa es mi posición, lo que no quiere decir que sea la misma postura que tienen otros”, se diferenció.
Asimismo, opinó que “los fueros de los legisladores tiene que ver con que un legislador puedan emitir un juicio de valor le guste a quien le guste y pueda estar protegido en ese aspecto, no en los aspectos que hacen a suposición ante hechos que pueden presumirse. En mi caso se presumía que había cometido un delito con el tema del banco y en ese caso creo que no van los fueros”.
“Los fueros se indican solamente para cuando uno emite un juicio de valor y puede ser perseguido o censurado por ello, pero ante la presunción de un delito cualquier ciudadano debe atenerse a la Justicia como un ciudadano común”, aseveró.
En ese marco, resaltó “la presencia de la presunción de inocencia y además los fueros tienen una relatividad y eso amerita un debate y un cuestionamiento de la ciudadanía en función de que cualquier ciudadano de a pie se aviene a la ley y así cualquier ciudadano que circunstancialmente tiene un cargo también debe hacerlo”.
La gestión municipal en Paraná
En otro orden de cosas y en su carácter de ex intendente de Paraná, Solanas analizó que durante la gestión de Sergio Varisco “hay una paralización en los barrios de la obra pública que se venía haciendo”.
“Quizás en ocho meses no se puede calificar una gestión, pero por lo que recorro hay un detenimiento absoluto de lo que era el desarrollo de obra pública y de servicios; y eso condice con lo que está pasando a nivel nacional donde está parado el desarrollo de la obra pública, y eso es preocupante en los barrios de la ciudad”, refirió.
Sobre la determinación de realizar un ordenamiento de tránsito con cambios en la circulación de las calles, admitió que en su gestión se habían solicitado estudios al respecto y que “no lo pudimos hacer”. “Hicimos una serie de reuniones pero no estaba maduro el tema”, afirmó.
“Hay una iniciativa y hay algunos puntos que pueden ser dificultosos, pero es un intento que no tiene que ver solamente con dos o tres calles sino que hay que hacer un trabajo mucho más exhaustivo. Lo cierto es que hay un tránsito bastante desordenado en la ciudad y tiene que ver con la posición del municipio pero también con los ciudadanos de Paraná que somos bastante desprolijos”, reflexionó.
“No tengo claro todavía si el intento es válido o es fallido, pero es un intento más de arreglar una cuestión que está demorada. No tengo claro el resultado de la medida todavía”, concluyó.