Nace la Red de Espacios Culturales Autogestivos de Entre Ríos, "Oté Danán"

Red de Espacios Culturales Autogestivos de Entre Ríos, "Oté Danán"

Nace ante la urgencia económica, social y humana que golpea al sector cultural en este contexto de pandemia por coronavirus. Foto: Arandú Espacio de Arte.

De ANÁLISIS

"Oté Danán" del idioma chaná: construirse la casa. Así deciden significarse los 23 espacios culturales autogestivos de la provincia, que integran esta red. Es que estos espacios representan un trabajo de construcción colectiva, que contiene a diferentes expresiones de la cultura de cada localidad; proceso que hace cuatro meses se encuentra suspendido por la pandemia del Covid-19. "Nuestros espacios albergan y generan trabajo para cientos de personas y posibilitan que miles de adultes, niñes y adolescentes participen de instancias y eventos artísticos y formativos. Nuestras grupalidades y asociaciones cumplen una labor indelegable del Estado que es la de garantizar el acceso a la cultura de la población, y paradójicamente vemos en los discursos oficiales la invisibilización sistemática de nuestra actividad", advierte la Red de Espacios Espacios Autogestivos de Entre Ríos, a través de un comunicado publicado en su Página de Facebook.

Estos espacios, no sólo implican un pilar fundamental para el funcionamiento de las industrias culturales locales y regionales, sino que también contribuyen a la formación y conformación de la identidad de nuestro pueblo. Es por eso que se declaran en "estado de emergencia, alerta y asamblea permanente".

"En el panorama de la provincia vemos con preocupación la escasez de espacios aptos para la realización de la gran cantidad de actividades y espectáculos que se producen en territorio. Esta realidad, anterior a la pandemia que nos atraviesa hoy, se ve agudizada debido al riesgo de cierre de los espacios que sostenemos los colectivos teatrales, de danza, de música, las asociaciones civiles, fundaciones y cooperativas, con escaso o nulo apoyo del Estado Provincial", aseguran desde el colectivo. Es por eso que, además de dar visibilidad a la situación de emergencia estructural del sector, exigen a las autoridades estatales que: 

1.-Se declare la Emergencia Cultural en la Provincia de Entre Ríos.

2.-La participación activa en el Consejo Federal de Cultural para discutir las políticas culturales de la provincia a corto, mediano y largo plazo, por ser actores indispensables de la Cultura Provincial

3.- Se diseñe, en conjunto con diversos agentes culturales de la provincia, un Programa de Subsidios que, de manera urgente, ayude a paliar las necesidades del sector e impida el CIERRE DE ESPACIOS.

4.- Ese Programa sea de alcance universal (es decir, para todos los espacios provinciales que desarrollen y promuevan las artes escénicas) y que no esté supeditado a ningún concurso ni meritocracia.

5.-Las estrategias para el alivio de tarifas de servicios y exención de tasas e impuestos municipales y provinciales se gestionen y ejecuten con celeridad

6.- El Estado Provincial ponga a disposición de la comunidad de artistas y gestores, la estructura de gestión necesaria para conseguir los medios que posibiliten dar respuesta a nuestros reclamos.

"La Cultura es un Derecho. El Estado es el Garante. Exigimos respuestas urgentes", finalizan.

El comunicado completo: 

Itegran la Red: 

Sinergia Teatral (Gualeguaychú), La Botica (San José), Escuela del Bardo (Paraná), Arteatro (Paraná), La Cigarrera (Concordia), La Fragua (Villa Elisa), Sala de Teatro Mónica Pesse (Rosario del Tala), Centro Cultural Alas (Gualeguaychú), Centro Cultural La Hendija (Paraná), Carpa de Circo y Teatro La Moringa (Paraná), Pueblo Viejo (Concordia), Yotivenco Espacio (Concepción del Uruguay), Arandú (Paraná), Pulsión Teatro (Urdinarrain), Eutopía Teatro (Gualeguaychú), Liebre de Marzo (Gualeguay), Espacio Artístico Saltimbanquis (Paraná), Cuarto de Luna (Concordia), Agrupación Cultural Victoria (Victoria), JAI Espacio Cultural (Paraná), Desde el pie (Chajarí), Poblarte (Federación), Abarajala (Viale).

 

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Unión perdió con Mushuc Runa y quedó eliminado de la Copa Sudamericana

El Tatengue sufrió su cuarta derrota en el Grupo E y quedó al margen de los 16avos de final.

Godoy Cruz empató con Gremio y afianzó su liderazgo por la Copa Sudamericana

El Expreso igualó 1 a 1 en Brasil y quedó como puntero con 11 unidades.

Copa Libertadores: Central Córdoba ganó en Venezuela y quedó a un paso de clasificar

El Ferroviario le ganó al Deportivo Táchira por 2 a 1 y alcanzó los 11 puntos en su zona.

Vicente Taborda: “Ellos también tienen su preocupación por cómo juega Platense”

El gualeyo palpitó el duelo con River y destacó la actualidad del Calamar.

Primera Nacional: Maximiliano Mascheroni será el árbitro de Patronato-San Miguel

El último antecedente en el Grella: San Miguel se impuso 1 a 0 en un duelo signado por la lluvia.

Werner advirtió que “el automovilismo mundial está dejando el auto de seguridad”

El paranaense opinó sobre la inclusión de auto de seguridad virtual para evitar confusiones en pista.

Básquet: la Liga Provincial Masculina U17 ya tiene sus finalistas

El certamen provincial definirá del 24 al 26 de mayo sus copas de Oro, Plata y Bronce.

La Liga Profesional de Fútbol definió días y horarios para los cuartos de final

Boca e independiente jugarán el próximo lunes desde las 21.30 en La Bombonera.

Colapinto

Franco Colapinto realizó declaraciones a poco de su retorno a la Fórmula 1.

Por Ezequiel Adamovsky (*)
Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Un proceso de compra de pañales dejó afuera a proveedores históricos, adjudicó a una empresa no inscripta y se quedó con un contrato estimado en US$450 millones.