La Universidad de Cine informó que Manuel Antín, figura clave del cine argentino, falleció a los 98 años de edad. Antín llevaba más de cinco décadas produciendo piezas cinematográficas.
Sobre su carrera
En su juventud, trabajó como guionista de televisión en ciclos y en revistas de historietas publicadas por la Editorial Abril, donde coincidió con autores como Héctor Oesterheld.
Durante su gestión al frente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (1983-1989), impulsó la recuperación del cine argentino después de la dictadura y promovió su difusión internacional. Fue quien anuló la censura cinematográfica y fomentó coproducciones con otros países, principalmente con España.
En 1991, fundó la Universidad del Cine, una institución que forma a muchos de los actuales directores del cine argentino. Esta universidad tieme como objetivo fomentar la educación y la formación de nuevos talentos en el cine.
Recibió numerosos premios y reconocimientos por su contribución al cine argentino, incluyendo el premio Cóndor de Plata a la trayectoria, otorgado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos y el reconocimiento a la trayectoria como cineasta otorgado por la institución de Directores Argentinos Cinematográficos en su 60º aniversario.
En noviembre de 2019, se realizó un semana de actividades en Casa de América, Madrid, en homenaje a las diversas facetas de su carrera. El cineasta participó en tres coloquios con destacados escritores y cineastas, abordando temas como el cine y la literatura, la colaboración creativa y el aporte de las escuelas de cine en la formación de directores.
Además de su labor en el cine, Antín fue novelista, dramaturgo y poeta. Escribió dos novelas, Alta la luna y Los venerables todos, que luego adaptó al cine. También escribió piezas de teatro como El ancla de arena, Una ficticia verdad y No demasiado tarde, entre algunas otras.