Redengas: el consumo de gas cayó en 2023 un 11%

Alberto Gutiérrez, presidente de Redengas -la distribuidora que en Paraná atiende a 61 mil usuarios residenciales, más otros 4 mil industriales y comerciales- revela un dato: por el cambio climático que derivó en un invierno menos frío en 2023 el consumo de gas cayó un 11% de un año a otro en la región. Y alerta por una situación grave: el severo retraso tarifario producto del congelamiento impuesto, que ronda el 360%.

"Las tarifas de los servicios públicos en general están atrasadas todas, sea transporte público, sea agua, energía eléctrica o gas, Todas están atrasadas", definió Gutiérrez en una entrevista con Radio Plaza 94.7. "Las tarifas -agrega- tienen distintos componentes: la energía pura, el transporte desde donde se genera y el servicio de distribución, y el recupero de la inversión. En todas las empresas distribuidoras la parte más costosa es el mantenimiento de los activos. Son servicios que no se tienen que cortar".

El gas es, de momento, el único servicio público en el que la tarifa la fija el Estado nacional, y el ejecutivo admite que actualmente "la tarifa está muy atrasada. Lo que paga uno por el servicio de gas natural es muy bajo, más allá de que hemos tenido un invierno muy benigno. Es decir, hubo menos consumo no por una cuestión tarifaria, de tarifas altas, sino porque no hubo temperaturas bajas este invierno. Las categorías de usuarios se fijan por la cantidad de gas consumido en los últimos 12 meses. Lo que advertimos es que hubo una gran migración de usuarios de categorías medias a categorías bajas porque el consumo fue bajo".

Gutiérrez señala que "la caída del consumo este año fue del 11%, pero por efecto temperatura no por efecto precio, como fue en 2017 y 2018, cuando las tarifas aumentaron mucho y la demanda se contrajo. El precio del gas como energía está dolarizado. Y cuando se hace una audiencia pública para fijar la tarifa, el precio se fija en dólares al tipo de cambio del día que se publica la resolución y se determina cuánto de ese costo en dólares paga el usuario y cuánto el Estado a través de subsidios a los productores de gas. Si, por ejemplo, se fija el dólar a 180 pesos, y el precio del metro cúbico de gas a 3 dólares. Hoy el precio del gas sigue valiendo lo mismo, 3 dólares, nada más que los usuarios los pagan a 180 pesos, y la diferencia que siguen cobrando los productores, a 365,50 pesos, el valor que salió de la ultima devaluación queda a cargo del Estado nacional".

El ejecutivo recordó que cuando asumió el presidente Alberto Fernández, en diciembre de 2019, salió una ley que le daba facultades al Ejecutivo para intervenir los organismos reguladores, entre ellos el Enargas, y se congelaron las tarifas, y se planteó una nueva revisión tarifaria, que nunca se implementó porque esa medida se fue prorrogando sucesivamente. Ahora, la revisión tendría que salir antes de que termine el gobierno de Alberto Fernández, pero no creo que vaya a salir. Además, es difícil establecer una revisión tarifaria en un contexto inflacionario. Es muy difícil que esté congelada como está ahora, pero además encontrar un mecanismo para mantener tarifa actualizada en un contexto inflacionario también es complejo", publicó EntreRíosAhora.

En ese sentido, Gutiérrez cree que "hasta que no haya un nuevo Gobierno no se va a modificar" el esquema tarifario en el servicio de gas natural. Aunque luego admite que actualmente hay un retraso tarifario del 360%. De igual modo, mantener el congelamiento, agrega, genera múltiples inconvenientes al Gobierno nacional derivado de reclamos judiciales contra el Estado. "Es un desgaste grande", concluye.

De igual modo, es opotimista hacia futuro. En los últimos años, dijo, Argentina debió importar combustibles para autoabstecerse, aunque si se optimizara la producción en el yacimiento de Vaca Muerta ese problema se solucionaría. "Hoy Vaca Muerta produce al 20% de lo que podría producir. No solo podría abastecer a toda Argentina, sino exportar la mitad de su producción. Nosotros hemos estado importando combustibles. Que Argentina se autoabastezca implica bajar importaciones, porque hoy importamos gas, gasoil y el fueloil que se requiere para generar energía. Si pudiéramos reconvertir eso, generaríamos 16 mil millones de dólares por año", subraya.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Dirigentes

Se realizó en San José un homenaje a los dirigentes deportivos entrerrianos.

Bastidas

Exequiel Bastidas fue el mejor de la Clase 3 del Turismo Pista y disfruta a lo grande su nueva corona.

Echagüe

Ante San Insidro, en San Francisco, Echagüe irá por la recuperación en la Liga Argentina de Básquet.

Rally de Entre Ríos

El Rally Nacional tiene su recorrido por los caminos concordienses para el cierre de la temporada.

Pagella

Tomás de Rocamora culminó el recambio temporario de Juan Blas Pagella en Tomás de Rocamora.

Rody

Rody Agut, el motorista de Mariano Werner, celebró a lo grande las conquistas en el TC y el TC Pick Up.

Fútbol: Córdoba y Rosario recibirán las semifinales de la Copa de la Liga Profesional

El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.

La Copa América Estados Unidos 2024 se disputará en 14 estadios de 13 ciudades

La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.

Por Martín Caparrós (*)  
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Por Guillermo Marcó (*)  
Cambio climático.

Cambio climático.