Prepagas: empresas del sector analizan esquema de devolución que no baje de las 6 cuotas

El lunes es el “día D” para la relación entre el gobierno y las empresas de medicina prepaga. Las partes se verán las caras en el estrado del el juez en lo civil y comercial federal Juan Rafael Stinco, quien los convocó a una audiencia de conciliación, a las 10 de la mañana, por la causa en la que el Ejecutivo reclamó que se retrotraigan los aumentos de las empresas a diciembre y que devuelvan el dinero cobrado.

Stinco hizo lugar al planteo de la Superintendencia de Servicios de Salud y dictó una medida cautelar por la cual dispuso que las empresas de medicina prepaga que “retrotraigan el monto de los valores a las cuotas vigentes al mes de diciembre de 2023″ y que actualicen los valores “de conformidad con el Índice de Precios al Consumidor que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos”.

También que las empresas devuelvan el excedente cobrado con “un crédito a favor de cada uno de ellos”. En ese sentido, el magistrado les dio un plazo de cinco días a cada empresa para que presenten “un plan de acción para efectivizar la devolución dineraria”. Esa decisión inicial luego se extendió hasta el próximo lunes, publicó Infobae.

¿Qué harán las empresas?

En el sector empresarial reina la cautela y el hermetismo. Nadie quiere “levantar la cabeza” en medio de un contexto que se complicó, y mucho, luego de que el Gobierno les diera libertad, por medio del DNU de Javier Milei, y luego de aumentos de más de 150% en pocos meses los acusara de subas muy excesivas y también de “cartelización”, como señaló en su momento la secretaría de Comercio que depende de Economía.

Justamente el ministro Luis Caputo acusó al sector de haberle declarado la guerra a la clase media. La tensión generó la salida de Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical, de la presidencia de la Unión Argentina de Salud (UAS), la entidad que nuclea a todas las empresas del sector privado de la salud del país. La UAS hoy está presidida por Hugo Magonza, presidente de la Asociación Civil de Entidades Médicas Integradas (Acami) y director general del Cemic.

Por el esquema actual, y luego de los aumentos de este mes, las empresas deberán subir sus precios en lo sucesivo según la inflación del mes anterior. Claro, queda en discusión cómo se devolverá el incremento excedente, por sobre la inflación, que se dio en los primeros meses de este año. Infobae pudo saber que se trabaja a contrarreloj por estas horas sobre esos números. “Y se va a trabajar todo el fin de semana”, aseguraron desde una de las firmas más conocidas del mercado.

Con todo, todas las empresas ya tienen sus números cerrados. Al menos las grandes del sector irán al juez con propuestas de devolución con un piso de 6 cuotas. Esperan poder conseguir bastante más, aunque dudan de la posición que podría tomar el juez. Fuentes calificadas de la industria aseguraron que si las más chicas pagan con esos plazos “directamente se funden”. Pretenderían, al menos, el doble de tiempo.

“Tenemos que devolver plata que ya se gastó, que se usó para pagarle a los prestadores, a los médicos. Y estamos en medio de una paritaria ‘incendiada’ con reclamos en todos los sanatorios”, definió un referente de la prepagas “chicas”.

Si bien hubo conversaciones muy informales entre las empresas, ninguna quiere reconocerlo formalmente luego de los señalamientos por cartelización. Una parte de la industrial, con Belocopitt a la cabeza, pretende una salida que integre a todo el sistema privado, con las grandes y medianas empresas: no ven un esquema donde “se salvan las que tienen más espalda, y las otras que vean como hacen”.

La Superintendencia de Salud propuso un plan de 7 cuotas, para todas las empresas, que debería haber empezado a regir desde este mes. Se estableció que se devolviera lo cobrado por encima del IPC en siete cuotas consecutivas de un 9,68% de la misma, a partir de junio de 2024. “Esto fue una sugerencia que hizo el organismo con el objetivo, también, de mantener la sustentabilidad del sistema. En la audiencia del lunes próximo y en función de lo que propongan las prepagas, el juez será quien defina cómo será el mecanismo a implementar”, destacaron fuentes oficiales e indicaron que esperan poder llegar a un acuerdo el lunes con las empresas pese a algunas objeciones planteadas por las empresas ante la Justicia.

Hay preocupación entre los gobernadores e intendentes por la crisis en el sistema privado de salud. Axel Kicillof (PBA), Martín Llaryora (Córdoba), Jorge Macri (CABA) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe) hablaron de los rumores de posibles cierres de hospitales y clínicas privadas en este contexto de crisis, aseguraron que se preparan medidas de contención para el sistema público y advirtieron que, tanto el PAMI como IOMA, están muy retrasados en sus pagos y actualizaciones de costos.

La misma situación se da en los intendentes del conurbano y de las capitales provinciales. “No toleramos una mayor demanda en el sistema público. Ya está colapsado y la bronca después es con nosotros”, aseguraron en el Ejecutivo de una de esas provincias.

 

NUESTRO NEWSLETTER

Como histórico fueron valorados los procedimientos contra el narcotráfico en Santa Elena, donde se secuestraron más de un kilo y medio de cocaína, poco más de 7.800.000 pesos y 456 dólares, entre otros bienes.

Como histórico fueron valorados los procedimientos contra el narcotráfico en Santa Elena, donde se secuestraron más de un kilo y medio de cocaína, poco más de 7.800.000 pesos y 456 dólares, entre otros bienes.

La exdiputada y fundadora de Cambiemos repasa aciertos y errores del primer semestre de Javier Milei.

La exdiputada y fundadora de Cambiemos repasa aciertos y errores del primer semestre de Javier Milei.

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, sale del Senado de la Nación.

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, sale del Senado de la Nación.

El partido fundado por Jorge Pedro Busti renovó autoridades y pidió “una profunda autocrítica por parte del peronismo”.

El partido fundado por Jorge Pedro Busti renovó autoridades y pidió “una profunda autocrítica por parte del peronismo”.

Sequía en la amazonia. Un barco navega por una sección del río Amazonas afectada por la grave sequía, cerca de Manacapuru, (Brasil).

Sequía en la amazonia. Un barco navega por una sección del río Amazonas afectada por la grave sequía, cerca de Manacapuru, (Brasil).

Deportes

Argentina sumó sus dos primeras prácticas en el predio de Atlanta United.

En Villaguay se confirmó la lista de clubes que formarán parte de la Liga Provincial de Básquet.

Opinión

Por Coni Cherep (*)  
Imagen de archivo del senador nacional Martín Lousteau.

Imagen de archivo del senador nacional Martín Lousteau.

Por Eduardo De La Serna (*)  
Los senadores Edgardo Kueider y Carlos Espínola al prestar juramento por los Santos Evangelios.

Los senadores Edgardo Kueider y Carlos Espínola al prestar juramento por los Santos Evangelios.

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en la Cumbre del G7 en Italia.

Javier Milei en la Cumbre del G7 en Italia.

(De ANÁLISIS)  
El Congreso repite lo peor de su historia.

El Congreso repite lo peor de su historia.

Por Alberto Rotman (*)  
Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Por Editorial del diario El País de España  
Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Policiales

Con el apoyo de la Prefectura Naval, la División de Toxicología de la Jefatura Departamental de Policía de La Paz, dio un duro golpe a la comercialización de estupefacientes en Santa Elena.

Con el apoyo de la Prefectura Naval, la División de Toxicología de la Jefatura Departamental de Policía de La Paz, dio un duro golpe a la comercialización de estupefacientes en Santa Elena.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Economía

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

Cultura

El Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná estuvo colmado de público para escuchar a Claudio Jaquelín y a Daniel Santoro en el ciclo de Charlas Periodísticas de ANÁLISIS.

El Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná estuvo colmado de público para escuchar a Claudio Jaquelín y a Daniel Santoro en el ciclo de Charlas Periodísticas de ANÁLISIS.

Nacionales

Milei expresó su “máximo apoyo al pueblo de Ucrania y al amigo Zelenski”.

Milei expresó su “máximo apoyo al pueblo de Ucrania y al amigo Zelenski”.

Karina y Javier Milei, Georgieva, Gerardo Werthein, embajador argentino en Estados Unidos, y Demian Reidel, asesor económico del Presidente.

Provinciales

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Locales

Los intendentes de Concepción del Uruguay José Eduardo Lauritto y de Colonia Elía, Ramón Barrera unen esfuerzos y comparten estrategias para el fortalecimiento del desarrollo del Departamento Uruguay. Foto: Prensa de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.

Los intendentes de Concepción del Uruguay José Eduardo Lauritto y de Colonia Elía, Ramón Barrera unen esfuerzos y comparten estrategias para el fortalecimiento del desarrollo del Departamento Uruguay. Foto: Prensa de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.

 

Interés general

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.