Tras el anuncio del gobierno respecto a la flexibilización del cepo y la libre flotación dentro de las bandas cambiarias, el profesor de Economía y exministro de la Producción de Entre Ríos, Roberto Schunk, opinó: "Este es un rotundo fracaso por parte del gobierno de Milei. Creo que queda absolutamente claro porque esto significa que el Fondo Monetario le torció el brazo y esto va a significar devaluar, indudablemente, porque el Fondo no estaba dispuesto a darle semejante cantidad de plata para que el dólar siga barato".
En declaraciones al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Schunk agregó: "Esto es una fiesta para un pequeño puñado de especuladores, porque esto hay que decirlo, y esto está en el marco de los importadores, está en el marco de las importaciones, de las exportaciones, pero también este de ese selecto grupo que está permanentemente en la bicicleta financiera con el carry trade, o sea, esa bicicleta financiera".
Respecto al inicio del mercado y cómo se acomodará el dólar, Schunk adelantó que desde su criterio el dólar flotará en el medio de las bandas -entre 1.000 y 1.400- y que el análisis de la medida se basará en "si el dólar llega cerca del techo o del piso". "De todas maneras estamos hablando de devaluación y todos sabemos en la Argentina qué significa una devaluación, porque la la devaluación automáticamente se traslada a precios", vaticinó.
"¿Y eso implica un perjuicio para quién? Para los jubilados, para los pensionados, para las políticas sociales, para los laburantes. Es decir, se produce una redistribución del ingreso en la sociedad y la pregunta es ¿hasta cuando la sociedad ya puede tolerar aún más esta situación? Y esto es lo difícil, porque cuando uno se pone a leer la letra chica del acuerdo con el Fondo Monetario, esas 138 páginas que conforman el informe, ahí estamos hablando de reforma previsional, ahí estamos hablando de reforma impositiva, ahí estamos hablando del mercado laboral", explicó el exministro.
En esa línea, puntualizó en la precarización laboral y el mercado informal de empleo: "Yo no sé hasta cuándo se puede seguir este proceso de reestructuración, cuando hoy por hoy, de los 22.000.000 que conforman el mercado de trabajo en la Argentina, hay 11.000.000 que están en la informalidad".
Respecto a la actitud que tome el sector del agronegocio y la posibilidad de que liquiden tras la flexibilización del cepo, el exministro de la Producción entrerriana analizó: "Es difícil pensar que esto lo van a llevar a cabo el día de hoy. Porque indudablemente acá se va a esperar a ver a cuánto llega el dólar. Si yo fuera un productor, esperaría unos días para ver a cuánto va a llegar el dólar. Estamos en los tres meses más importantes de la venta de la cosecha de soja y de maíz, indudablemente creo que van a esperar unos días hasta que esto aclare".
"Todos sabemos que lo que falta en la Argentina es demanda solvente, demanda con capacidad de pago porque la gente no tiene un mango. Esto lo estamos viviendo en la calle permanentemente. Por eso digo. Indudablemente que la inflación va a ser mayor y esto va a depender exclusivamente de a cuánto se esté vendiendo el dólar. De todas maneras, yo entiendo que el Banco Central va a actuar, va a regular para tratar de que a pesar de que se dice de que no puede participar dentro de la brecha. Sin embargo, ahí hay un resquicio por el cual seguramente si la cuestión se le se le torna turbia al Gobierno, igual el Banco Central va a participar vendiendo dólares, porque indudablemente si no vende y si los exportadores no liquidan, el dólar va a estar muy cerca más de los 1400 que de los 1200", analizó.
Ante lo que es la celebración del gobierno por la obtención de nuevos préstamos con el FMI y otros organismos internacionales, que incrementan la deuda del país, Schunk expresó: "Yo no sé que está festejando el gobierno la la verdad que no lo sé. Porque festejar que a la Argentina le van a ingresar todos estos dólares antes del 31 de diciembre pero que esto no es producto de la cosecha, producto de la venta de naranjas y mandarinas, producto de la venta de miel de nuestras exportaciones, sino que esto es préstamo para que la gente lo entienda. Préstamo concretamente, no sé qué festejamos".
"Claro, vos podés pedirle prestado a un familiar, podés pedirle prestado a un vecino, podés pedirle a una financiera o un Banco. En algún momento vas a tener que empezar a pagar. Y esto indudablemente lo que está haciendo es hipotecando a generaciones y generaciones de Argentina, los más jóvenes son los que van a tener que pagar esto", lamentó y agregó: "Lo más triste es que vamos a hipotecar no solamente a los más jóvenes, sino que vamos a hipotecar nuestro país. Porque nosotros somos muy importantes para Estados Unidos en este momento, lo que es Vaca Muerta, lo que es el lítio, lo que es el cobre, lo que es el oro. Es decir, tenemos recursos naturales".
En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.