Fernando Ruiz: “El periodismo parece no ocuparse tanto de la desigualdad”

Fernando Ruiz, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral de Argentina e investigador de la relación entre periodismo y democracia en América Latina, cuenta en esta entrevista los retos que tiene la agenda informativa sobre la desigualdad social en la región.

“En la cobertura periodística hay cierto desequilibrio al momento de informar sobre diferentes tipos de derechos”. Así lo asegura Fernando Ruiz, académico y expresidente del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), quien se ha dedicado a investigar cómo los periodistas y medios de comunicación cubren los derechos humanos, la sociedad y la desigualdad en América Latina.

En su trabajo académico Ruiz ha ilustrado una paradoja de la profesión periodística. A pesar de que esta tiene su eje en la promoción de los derechos, los que ejercen esta actividad están más enfocados en la defensa de las libertades. Esto se evidencia en que, a pesar que muchos periodistas dicen querer contribuir a la transformación social, en la práctica la noticiabilidad sobre temas como la desigualdad y la pobreza es muy baja.

En esta entrevista, el periodista, escritor, investigador y docente argentino analiza cuáles son los principales desafíos y las perspectivas del periodismo latinoamericano para visibilizar temas cruciales como la pobreza, los grupos marginalizados y la desigualdad social extrema, los cuales son indiferentes para los grandes medios o corporaciones mediáticas que marcan la agenda informativa en la región.

¿Cuál es la relación entre periodismo y derechos en nuestra región?

En América Latina el principal problema de derechos humanos es la desigualdad social, es persistente y extrema. El periodismo parece no ocuparse tanto de este tema y de los derechos sociales, como lo hace con otro tipo de derechos. Nuestros países tienen territorios muy amplios en donde la privación de derechos es masiva. Esto es un factor crucial, sobre todo donde la presencia de medios es muy pequeña, entonces hay una relación bastante directa entre la privación de derechos y la ausencia de medios de comunicación.

¿En qué radica la paradoja del cubrimiento de este tema?

La mayoría de los periodistas de América Latina dice, en foros o encuestas sobre la profesión, que quieren contribuir a la transformación social. Sin embargo, en sus prácticas la noticiabilidad de los derechos y la desigualdad social no es tan alta. Por esta razón, el periodismo no termina siendo un factor de presión o de incidencia para lograr que las políticas públicas, dirigidas a atender asuntos como la desigualdad, sean más activas y consistentes. De alguna forma, el periodismo termina funcionando como una institución que contribuye a reproducir la desigualdad. Se considera que es un tema importante, mas no urgente.

¿De qué forma se puede contrarrestar esa tendencia?

El entorno digital puede contribuir sobre todo en momentos que necesitamos un ciclo más social del periodismo. Las herramientas digitales pueden ser eficaces por la capacidad de llegar a más gente y de entrar con más profundidad en la conversación pública. El reto es poner estos asuntos, no solo en el foco de la gente, sino en el de los medios de comunicación tradicionales que no los tienen en su agenda.

Algunos de los nuevos medios digitales tienen más foco en la desigualdad social. Por ejemplo, los contenidos que realiza CONNECTAS en Latinoamérica, o en el caso de Centroamérica, El Faro y Plaza Pública, lo cuales tienen incidencia en la discusión pública y que incluso influyen en la agenda de otros medios más grandes.

¿Qué más casos se pueden destacar?

En medio de las protestas sociales en Chile, muchos de los grandes medios empezaron a incluir más contenido social en sus agendas. El umbral de tolerancia de la sociedad hacia la desigualdad cambió y entonces estos medios sintieron que, evidentemente, sus audiencias pedían una lucha más activa desde el periodismo contra esta problemática. La movilización y la indignación en las calles ejerció una fuerte presión hacia el cambio social y eso llevó a que el gobierno y otros sectores se ocuparan más de las demandas de la gente.

Otros de los temas que usted ha estudiado son los muros de pago ¿cómo influyen?

Las barreras de pago para acceder a contenidos agravan todo. Es comprensible que los medios busquen la monetización de lo que hacen y el sostenimiento financiero. El efecto que producen los muros es que las redacciones tienden a concentrarse no tanto en sus visitantes únicos, sino en un bajo porcentaje de suscriptores.

Muchas de las grandes redacciones son evaluadas por la capacidad de sumar suscriptores y sostenerlos, para lograrlo tienen que hacer un servicio muy focalizado y se olvidan muchas veces del trabajo que pueden hacer por los sectores marginalizados, los que están en pobreza o sufren de la desigualdad social.

¿Cómo darle más voz a los grupos marginalizados?

Este es un tema muy importante. Hoy en día los periodistas no tienen la libertad profesional en muchos medios y eso conlleva a que no puedan expresar su vocación social. En América Latina hay una enorme cantidad de medios que pueden llamarse semiprivados. Estos son los que tienen un dueño que depende de fondos políticos o de otras fuentes privadas. En estas empresas mediáticas hay una agenda muy restringida y los periodistas no tienen las manos libres para trabajar.

Otro factor que influye es que en muchos de estos países los sectores populares no han podido construir organizaciones con una voz pública amplia que les dé la posibilidad de hablarle a la sociedad en forma permanente.

 

Fuente: Connectas.org

NUESTRO NEWSLETTER

La empresa OIC SA tiene cuatro probation por corrupción y construye el anexo de Tribunales.

La intendenta de Paraná, Rosario Romero, se manifestó preocupada por la situación del transporte público, los servicios como el agua potable y las realidades hirientes por la falta de alimentos en muchos hogares.

La intendenta de Paraná, Rosario Romero, se manifestó preocupada por la situación del transporte público, los servicios como el agua potable y las realidades hirientes por la falta de alimentos en muchos hogares.

La mala distribución de la tierra o, dicho de otra forma, la concentración al extremo, no es nueva en Entre Ríos. Y es un debate que será necesario dar en algún momento.

La mala distribución de la tierra o, dicho de otra forma, la concentración al extremo, no es nueva en Entre Ríos. Y es un debate que será necesario dar en algún momento.

Deportes

Echagüe

Echagüe le ganó a Independiente de Santiago del Estero y recuperó la senda del triunfo.

Fútbol: Unión saboreaba la victoria, pero Lanús lo dejó con las ganas de festejar

El "Tatengue" tenía todo para ganarlo, pero el "Granate" se lo empató en el final.

Causa Vélez: Sebastián Sosa recuperó la libertad tras pagar la caución

El arquero uruguayo pagó 50 millones de pesos para quedar en libertad a la espera de la resolución del caso.

Independiente Rivadavia logró una agónica clasificación en la Copa Argentina

La Lepra se impuso con gol de Francisco Petrasso, a los 39 minutos del complemento.

El entrerriano Juan Augusto Ronconi confirmó su piloto invitado para el Procar 4000

Juan Ronconi compartirá el auto con Alan Ruggiero, piloto del TC.

Javier Altamirano ya recibió el alta tras la convulsión que sufrió ante Boca

El futbolista chileno continuará su recuperación en su domicilio con un reposo relativo.

Básquet: definieron el calendario para los playoffs de la Liga Nacional Femenina

Rocamora aun no tiene asegurado su lugar en los playoffs; los cuartos comenzara´n el 6 de abril.

Liga Paranaense de Fútbol

Se presentó la temporada 2024 de la Liga Paranaense de Fútbol.

La Unión

La Unión sumó un buen triunfo frente a Quilmes y volvió a sonreír en su casa.

Opinión

Por Azul Martínez (*)  

(Foto ilustrativa)

Por Hugo Remedi (De ANÁLISIS)
Por Coni Cherep (*)  

(Imagen: conicherep.com)