De ANÁLISIS
Los encuestadores José Torres (Consultora Datos) y Jorge Majluf (Mercado de Paraná) analizaron el termómetro social en torno a las figuras principales de la política, principalmente de Javier Milei, Rogelio Frigerio y Rosario Romero. La paridad es la nota distintiva.
Así lo explicaron en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde compartieron sus estudios y sondeos de consultas de opinión.
Pero, ahondaron más estos análisis, al profundizar qué es lo que está manifestando la sociedad que ha sido consultada. Para el caso de Jorge Majluf “los valores que tiene hoy (Javier) Milei, al menos los que tenemos nosotros en la provincia, son bastante parecidos a sus inicios. Apenas un par de puntos por debajo. Eso significa un nivel de aprobación algo superior al 50%, 52% aproximadamente”. Su colega José Torres aportó en ese mismo sentido subrayando la “paridad por parte de las valoraciones de gestión” e introdujo un elemento oportuno: la centralidad que todavía despierta Milei en la política argentina.
- ¿El presidente Javier Milei ha retrocedido en la provincia o sigue con los mismos parámetros de casi como arrancó?
-Jorge Majluf: Ha ido subiendo y bajando, pero de a muy poco. Dos puntos, tres puntos hacia arriba. Dos puntos, tres puntos hacia abajo. Esas caídas son producto de cuestiones como, por ejemplo, cuando se escapó el dólar hasta 1.400 pesos. Por el caso (de la ministra de Capital Humano, Sandra) Pettovello, lo mismo. Cuando se empezó a escuchar la palabra corrupción referida al gobierno: estuvo en la agenda una semana. Esa semana bajó un par de puntos. Después, ha tenido pequeños impulsos como, por ejemplo, la aprobación de la Ley Base o la firma del Pacto de Mayo de ayer… ese tipo de situaciones hacen que recupere esos dos puntos, tres puntos que han retrocedido. En definitiva, los valores que tiene hoy Milei, al menos los que tenemos nosotros en la provincia, son bastante parecidos a sus inicios. Apenas un par de puntos por debajo. Eso significa un nivel de aprobación algo superior al 50%, 52% aproximadamente.
-José Torres: La encuesta, la placa que enviamos, es referente a la Ciudad de Paraná de este mismo mes de julio. Hoy tenemos una encuesta sobre Milei, el gobernador Rogelio Frigerio y la intendenta de Paraná, Rosario Romero.
-José Torres: Esto es Ciudad de Paraná, en el mismo mes de julio, con una bastante paridad por parte de las valoraciones de gestión, tanto de Milei, Frigerio y Rosario Romero. Pero, destacándose el índice negativo más alto por parte de Milei. Es decir, alcanza un 44 positivo contra 27 de negativo. Nosotros, recordemos que siempre mantenemos el porcentaje regular, donde obviamente hay un aspecto crítico en esas menciones, pero no llegando a dar como desaprobada la gestión. Entonces, 44 a 27, con un índice claramente positivo para Milei. Mayor diferencia tiene el gobernador, en este caso en la Ciudad de Paraná, 46 con 12, escaso número de negativo, pero yo llamaría la atención con un 20% de gente que te dice que no puede evaluarlo. Ese índice a nosotros nos llamó un poco la atención, porque si bien podés decir, bueno, van dos meses de gestión y tiene 20 de no valoración, pero estamos ya casi en siete meses. Pero, sin embargo, ¿por qué? Porque Milei es claramente la centralidad de la política en Argentina. Y lo que pasa con Frigerio, a nivel provincial, de alguna manera pasa con otros gobernadores, en el sentido de que la gente mira lo nacional, sobre todo el aspecto económico La expectativa de la mejora, hay un respaldo a Milei que modera ese 44, ¿cómo se apoya? Se apoya fundamentalmente en una coincidencia en la figura de Milei de la gente que los votó, sobre todo, los jóvenes que mantienen esa expectativa positiva. Nosotros decíamos la otra vez que nos resulta un poco difícil encontrar una respuesta directa que la gente diga apruebo la gestión de Milei, porque conseguí trabajo, apruebo la gestión de Milei porque me mejoró el ingreso, etcétera. Hablamos del aspecto económico. Pero, sin embargo, la gente, ¿qué es lo que dice en ese 44? La situación era difícil, está haciendo lo que él dijo, era lo que había que hacer y lo espero para llegar. Es decir, no deja de ser todavía la figura de Milei una expectativa. Y el 27 negativo, que es bastante contundente, se refiere fundamentalmente a que no comparte la política de Milei, no comparte a veces su metodología de gobernar y que no creen que el plan económico proyectado sale adelante.
-Sorprende la paridad entre Milei, Frigerio y Romero. Frigerio está dos puntos más arriba; pero el detalle es la paridad.
-José Torres: El detalle es la paridad. Dos palabras respecto al gobernador y la intendenta: la situación era incómoda. Es decir, a Frigerio al principio la gente tenía que acostumbrarse a un nuevo gobernador, a una nueva gestión, a un estilo nuevo, a un partido nuevo. Qué fue lo que hizo Frigerio que en su momento al principio la gente lo miró bien y después lo consolidó: él tenía un mensaje muy claro al transparentar lo que recibía y poner orden aquello que no estaba bien. Recordemos que la figura de Gustavo Bordet salió muy bien de su gestión; es decir, con una imagen positiva, muy alta. Pero, que Frigerio dice: esto es lo que estamos recibiendo con lo cual sorprende en su momento, porque cuál era el discurso; cuál era la exposición que se hacía desde el gobierno provincial de Bordet que los números estaban en orden y que la situación era favorable. Frigerio mostró otros números y si bien no es que haya caído rotundamente la imagen de Bordet, pero ya ha disminuido un poco. Y la gente ahora mira al gobernador y a la intendenta que están sabiendo que la situación no es fácil. En el contexto los tres le tienen una valoración positiva.
- ¿Usted analiza lo mismo respecto de Milei, Frigerio y Romero?
-Jorge Majluf: Si los tres tienen saldo positivo en cuanto a imagen. Por ejemplo, para hablar de Milei es interesante la siguiente placa.
-Jorge Majluf: Un tema que me parece interesante que tiene que ver cómo se construye la imagen positiva de Milei, que es muy difícil a cómo se construye la imagen positiva de Frigerio y de la intendenta Romero… la imagen positiva de Milei y la valoración y las expectativas positivas que aún conserva para mí encuentra su mayor explicación en la vereda de enfrente; es decir, en el pasado, en Cristina, en Macri y en Alberto. La gente votó algo diferente a eso y no quiere volver a eso ni por casualidad. La gente no la está pasando bien, pero aún así prefiere permanecer en este camino donde “el costo lo pagará la casta”. La gente sabe que no es así y aun así conserva valores altos y positivos como ya hemos visto.
-Jorge Majluf: La valoración del presidente tiene un diferencial de más de 10 puntos más o menos. En este caso se le pregunta si el país se va a recuperar a partir de la Ley Base y el 43 por ciento dice que “sí”; y el 37 dice que “no”, hay un diferencial de 36 puntos. Si eliminamos a los que no tienen opinión, el diferencial aumenta un poco más. En la próxima placa se va a ver un diferencial aún mayor que es qué sentimiento le causó la aprobación de la Ley Base en la Cámara de Senado y vemos que “esperanza” más “alegría” suma el 50 el 53 por ciento y negativo. Acá se pone más allá de la etiqueta o el sentimiento particular lo que se busca son sentimientos positivos y ver sentimiento negativo en este caso dos y dos y uno neutral. En otra consulta vemos una misma conclusión que hay más gente -más o menos un 10 por ciento o más- que tiene expectativas positivas y valoraciones a favor de la defensa de Milei, a pesar de la característica y la situación económica que se está pasando. Insisto, este es el gran contrapunto, lo pesado acá es lo negativo del pasado.
-José Torres: Nosotros no tenemos mensurados estos sentimientos, digamos estas valoraciones. Pero, nosotros preguntamos a la gente cómo evalúa tal gestión “positiva”, “regular” y “negativa” con libertad de exponer cuáles son los problemas que la gente claramente nos está mencionando y que son la inflación, la inseguridad y ahora parece con mayor índice el tema del trabajo. El tema del trabajo incluye no solamente el quiero conseguir trabajo, quiero estar en blanco y quiero mejorar mi condición salarial, es decir, el trabajo no es solamente eso, sino que -porque se ha dado un fenómeno como ya se lo ha dicho en distintos momentos- la característica rara en la Argentina es que aquellos que están en blanco y que son trabajadores formales no superan el índice de la pobreza. Ellos se encuentran ahí y entonces esa situación laboral siempre va a ser una demanda de mejora salarial. La inseguridad si bien es de jurisdicción y de responsabilidad del orden provincial, la gente también quiere que los intendentes locales hagan un esfuerzo para mejorar la situación. Y la inflación tiene esta característica, por supuesto muy alta, algunos dicen que ha disminuido la inflación porque ya no son índices muy escandalosos; pero lo que sí está muy alto es el costo de vida que va de la mano de esto de que hablamos: el trabajo que requiere o demanda un aumento salarial para equipararse con el costo de vida.
- ¿Y el rol de la oposición más allá de esta medición de Rosario Romero? Lo que se nota es que no hay hoy un referente en la oposición a nivel provincial. ¿Qué aparece en el escenario? Porque el año que viene hay elecciones legislativas.
-Jorge Majluf: Es natural -en mi opinión- que tras una derrota sucedan estas cosas. Que quede vacante y no sea visualizado claramente quién es el líder de la oposición. Y más en un partido que no está acostumbrado a la derrota. El peronismo hace mucho que no pierde. Hace mucho que no es oposición. Y se nota que están en reconstrucción, o al menos -en el mejor de los casos- están en reconstrucción y deberían estarlo. El electorado dio un mensaje que no es por ahí por donde ellos iban, que es por otro lado. Veremos si lo logran descifrar y transitar ese camino para poder ser una opción competitiva en la legislativa que viene. De cara ya a la Ejecutiva de la próxima. Pero hoy hay vacancia, en mi opinión; más allá de los nombres que sabemos todos, pero ninguno creo que tenga una ventaja importante de cara al menos a la opinión pública.
-José Torres: La oposición, por ejemplo, del peronismo, que es el partido que sale del poder, tanto en el orden nacional como provincial, se ve -me parece- más nítido a nivel nacional. Es decir, hay un discurso más contrario a la figura de Milei y en el orden nacional, que lo facilita, se lo facilita cuando aparece la exposición de las leyes, ya sea en su momento la Ley Ómnibus o la Ley Base o lo que fuese. Entonces hay una aglutinación en la presencia, tanto en el Congreso como fuera de él, del peronismo para tener un discurso anti-Milei y sumado a los sindicatos y otros sectores. Pero, en las provincias esto no se está viendo, sobre todo acá en Entre Ríos. Nosotros estamos viendo que acá en Entre Ríos y en general, si hablamos de intendentes de cierto peso o de importancia, por supuesto, la de la capital provincial con Rosario Romero, el doctor (José Eduardo) Laurito, etcétera, tiene una relación positiva, una relación respetuosa. No es que se asocien a Junto por el Cambio, pero cada uno mantiene su postura y su jurisdicción de actividad, y llevan adelante esto. No es tan frontal.
-Le pasa lo mismo al sector de Milei en la provincia. En este programa (por “Cuestión de Fondo”) apareció Sebastián Etchevehere diciendo algo, pero como funcionario. Es como que se llamó a silencio. Y no se observa que aparezca otro referente entrerriano.
-Jorge Majluf: Sí, puede ser por dos cosas. Primero, por el tamaño del partido, la historia del partido. Recordemos que Milei hace dos años y medio no estaba en los planes de nadie, falta de estructura me refiero. Y también una forma de concebir la política o la gestión. En el peronismo la gimnasia de la política y ver que no ocupa los lugares para después ser elegibles, está mucho más aceitada, tiene una base piramidal mucho más amplia, para decirlo de una manera. En cambio, en el Partido Libertario no pasa eso. No hay base crítica de dirigentes todavía. Y da la sensación de que toda la energía está puesta en lograr resultados económicos, de los cuales no hay.
-Pero, deberían empezar a preguntarse, porque...
-Jorge Majluf: A mí me llamó la atención el desconocimiento que manifestaba, lo vi al programa como siempre, me llamó la atención ese desconocimiento o esa incomunicación que manifestó, digamos, no es usual.
-Acá hay concejales, diputados provinciales, hay funcionarios nacionales, diputados nacionales, y no se escucha una voz.
-Jorge Majluf: Sí, probablemente sea una nueva forma de hacer política, no lo sé… pero, me llamó la atención y creo que uno de esos motivos puede ser la aplicación de esta situación.
-José Torres: Creo lo mismo. Y hay que recordar algo: la centralidad política de Milei es muy grande en todos los medios, incluso los medios provinciales, salvo los casos puntuales que cada provincia pueda tener, presentan una nota provincial y una nota nacional que es de Milei. Y aquellos que están por fuera de Milei, supongamos el peronismo, sectores más kirchneristas, menos kirchneristas, etcétera, pero salen después de lo que dijo Milei. Ellos, salen y dicen pensamos distinto, pero realmente con menos aceptación; que es lo que ahora tiene Milei. Es decir, nosotros no vemos en el orden nacional todavía una figura que sobresalga como para decir que se posiciona en el 2025 y guarda que en el 2027 puede hacer ruido. Va a existir eso, porque falta tiempo y los partidos se organizan para tales circunstancias. Pero, por ahora, es como un achatamiento por fuera de Milei, incluso dentro mismo de la Libertad Avanza.