"10 de Diciembre, la fecha concebida en clave de Derechos Humanos", resaltaron desde Uader

La Dirección de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), compartió un mensaje a propósito de conmemorarse el aniversario de la Declaración Universal de Naciones Unidas (1948). Además, en Argentina se celebran 41 años de la recuperación de la democracia. A continuación, el mensaje institucional del área universitaria: 

"El 10 de diciembre es una fecha particular en la cual se condensan efemérides que invitan a reflexionar sobre el valor de los derechos humanos y de la democracia. Por un lado, se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos en conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, en la que participaron diferentes países acordando que el mundo puede y debe ser mejor.

En Argentina, además, se celebran los 41 años de la recuperación de la democracia, puesto que el 10 de diciembre de 1983 asumieron las autoridades electas que pusieron fin a la última dictadura cívico-militar e inauguraron un ciclo complejo y promisorio que sigue despertando apuestas y desafíos.

Recomponer lo social y lo político e investigar los crímenes cometidos durante esa dictadura, para lo cual se conformó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), el Juicio a la Junta y el emblemático Nunca Más como un grito ético, es un parteaguas de lo que queremos ser como sociedad, los juicios de lesa humanidad, la restitución de nietos y nietas. Hemos transitado un largo camino a lo largo del cual se han trazado metas en materia política y económica y la historia reciente se incorpora a la vida social y educativa.

En este derrotero, la Universidad Pública Argentina y nuestra Uader en particular han sido instituciones que apuestan al avance democratizador en el campo de la educación superior. Se multiplicaron las casas de estudios, diseminadas a lo largo y a lo ancho del territorio nacional, y creció exponencialmente la matrícula estudiantil.

La complejidad del contexto actual nacional e internacional nos obliga a repensar el ideario del 1983 con apuestas creativas. La globalización económica y financiera neoliberal ha producido un escenario tremendamente desigual, en el cual un puñado de países concentran riquezas y hacen peligrar la sustentabilidad material de millones de seres humanos que viven en la periferia del sistema capitalista.

En paralelo a este proceso, “la cultura democrática se encuentra asediada en función de la sacralización del individualismo, los discursos del odio y las prácticas negacionistas”, tal como lo denunciaba la comunidad universitaria reunida en el Segundo Encuentro Nacional “Derechos Humanos y Educación Superior: desigualdades, derechos y educación superior” en 2022.

En la construcción de ciudadanías críticas, la memoria e historia de quienes somos, es un faro capaz de iluminar las luchas presentes en clave de Verdad y Justicia. En este sentido, cabe recuperar la Declaración antes citada que expresa: “Frente al negacionismo promovido desde algunos sectores o el retorno de la Teoría de los dos Demonios, la instalación de noticias falsas y la criminalización de la política, desde el sistema universitario seguimos propiciando ámbitos de debate, educación y producción que abonen a la comprensión histórico-crítica de la realidad nacional y latinoamericana para avanzar en la búsqueda de la verdad y la justicia” en una sociedad justa.

Este 10 de diciembre de 2024 se encuentra en un proceso de renovación de autoridades en el ámbito de la Uader, que hacen visibles las dinámicas propias de la vida democrática universitaria en la que elegimos y sostenemos con nuestras prácticas y con nuestra palabra un presente y futuro para la Universidad con balances y proyecciones futuras.

En cada acto de asunción se resaltó y reiteró que la educación superior es “un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber de los Estados”. Y para ejercer el derecho, hay que asumir el desafío de transformar las desigualdades en escenarios de igualdad, para que los casi cincuenta millones de argentinos/as tengan acceso a educación, salud, trabajo digno, vivienda y oportunidades de progreso social y personal. Resulta urgente revertir los indicadores de indigencia, pobreza, desempleo, empleo precarizado, salarios y jubilaciones insuficientes. En esta apuesta trabajamos en clave de derechos de la condición humana.

Es así que el 10 de diciembre emerge como efeméride que nos convoca a los/as ciudadanos/as universitarios a continuar un camino de construcción democrática con justicia e igualdad, puesto que necesitamos una universidad comprometida con los derechos de igualdad, de justicia y desde la certeza de que el conocimiento pertenece a todos y no un privilegio para pocos.

Trabajar en y por los derechos humanos en nuestra Universidad es generar las condiciones para que todas y todos puedan estudiar, es propiciar un conocimiento que posibilite pensar y pensarnos en una sociedad justa, donde todes tengamos un lugar, sin discriminación en los que los derechos individuales y sociales se respetan y promuevan. El territorio, nuestro territorio, nuestra provincia con capacidad de alojarnos y alojar. En nuestros próximos ya 25 años de vida la Uader, referente en este campo a nivel nacional, reafirma su compromiso con los derechos que ejercemos diariamente al interior de sus instituciones y se compromete en promover lo que aún nos falta".

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Matías Abaldo

Matías Abaldo fue licenciado de la pretemporada por el club Gimnasia y Esgrima La Plata.

San José

El Club Social y Deportivo San José presentó el equipo para la Liga Argentina Femenina de Vóleibol 2025.

Comizzo

Ángel David Comizzo, candidato a reemplazar a Jorge Fossati en la selección peruana de fútbol.

Cónclave

Paraná, con chances de ser epicentro del sóftbol en los Juegos Odesur 2026.

Aguas abiertas

Por el pronóstico del clima adverso, postergaron la maratón Chapetón-Paraná.

Chuzo

Quique Club anunció que el “Chuzo” González seguirá como DT de la Primera División.

La Unión

La Unión arrancó con derrota su camino en la Liga Argentina de Básquet en este 2025.

Cerúndolo

Cerúndolo eliminó a Díaz Acosta y se quedó con el duelo de argentinos en el Abierto de Australia.

Ramiro

Ramiro Ratero se convirtió en la cara nueva de Estudiantes de Tucumán en la Liga Argentina de Básquet.

Por Roberto Romani (*)  
Imagen de archivo de Eise Osman.

Imagen de archivo de Eise Osman.

Interés general