
De ANÁLISIS
El primer voto estaría a cargo de uno de los jurados recusados, Juan Ramón Smaldone. Según pudo averiguar ANÁLISIS, el vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos, emitiría su fundamentación a finales de esta semana. Seguiría la presidenta del Jurado de Enjuiciamiento, la abogada victoriense Verónica Mulone. Por lo tanto, la decisión final se iría elongando hasta la próxima semana. Cabe señalar que tienen hasta los últimos días de mayo para comunicar una sentencia.
El viernes pasado, poco antes que comenzaran los alegatos de cierre, la suspendida fiscal Anticorrupción, Cecilia Goyeneche, presentó la recusación formal contra Juan Ramón Smaldone en el marco del jury. El argumento central del escrito rondó sobre la imputación y pedido de pena por parte del Ministerio Público Fiscal (MPF) contra el hijo de Smaldone, el exministro de Trabajo Guillermo Smaldone, en la causa por dádivas del empresario paraguayo Diego Armando Cardona Herreros.
La parte defensiva en el jury también señaló otras vinculaciones de integrantes del Jurado de Enjuiciamiento que afectan el juicio de objetividad. Por caso, las relaciones del vocal del STJ Daniel Carubia, que fue socio del exgobernador fallecido, Jorge Busti; la vocal Gisela Schumacher, pareja actual del presidente de la Cámara de Diputados; la vocal Claudia Mizawak, que fue socia de Schumacher y defensora del exgobernador Sergio Urribarri; o el abogado Gonzalo García Garro, director del área de Asuntos Jurídicos del Senado provincial.
El jurado de Enjuiciamiento también está compuesto por los legisladores Gustavo Zavallo y Armando Gay, ambos del PJ provincial. La acusación la llevó adelante un fiscal adhoc, Gastón Justet, exconcejal del PJ Gualeguay. Después de una larga de lista de conjueces de toda la provincia, Justet fue el único que aceptó cumplir con un rol inconstitucional, dado que no se prevé en la legislación apartar al MPF de la acusación en jury.
Una denuncia contra Goyeneche, presentada por tres abogados: Carlos Reggiardo, Rubén Pagliotto y Guillermo Mulet, sostiene que la objetividad de la fiscal estuvo comprometida al “ocultar” relaciones comerciales con uno de los imputados de la causa por corrupción más importante de la historia entrerriana –los contratos truchos de la Legislatura-. Aseguraron que Goyeneche tuvo un trato desigual con el imputado Pedro Opromolla, que era amigo de su esposo.
Goyeneche, en cambio, afirma que es una persecución por haber investigado el mayor desfalco a las arcas del Estado provincial. Ubica detrás de las maniobras destituyentes al exgobernador Sergio Urribarri. Cabe recordar que se activó la denuncia en su contra mientras Urribarri era juzgado en el megajuicio que acumuló cinco causas por corrupción y terminó con la condena a 8 años de prisión del exmandatario, además que tuvo que dejar su cargo de embajador de Israel y Chipre.
Durante el jury que fue la semana pasada en el Salón de Actos del STJ, pasaron unos 12 testigos: el contador Opromolla, Guido Krapp, Maricel Goyeneche, Mario Deiloff; los comisarios Ángel Ricle y Horacio Blasón; los fiscales Patricia Yedro e Ignacio Aramberry; el contador Rodolfo Álvarez; la vocal Carolina Castagno, y el procurador General de la provincia, Jorge García, entre otros.
Al cabo del debate, el fiscal adhoc mantuvo la acusación por presunto mal desempeño. Los defensores Leopoldo Lambruschini, Enrique Pita y la propia Goyeneche, por el contrario, aseguraron que las pruebas producidas no dan base para sostener la acusación.