
Tras un largo debate que terminó con la rutilante aparición del gobernador José Manuel De la Sota en la Unicameral –nunca un gobernador había ingresado durante una sesión ordinaria para presentar proyectos y fundamentarlo–, el Poder Legislativo provincial aprobó la ley con la que se aparta de los alcances del Pacto Fiscal, firmado por Córdoba con la Nación en 1992.
Según publicó La Voz del Interior, el propio gobernador dijo que si la Nación seguía descontando el 15 por ciento de la coparticipación, llevará el reclamo al máximo tribunal.
El oficialista Ricardo Sosa, quien fundamentó el proyecto, le pegó duro a los kirchneristas y a la forma en que tratan a las provincias: “Antes, los gobiernos peronistas en la Nación, de los cuales me sentía parte aunque discutía con ellos, dialogaban y negociaban con los gobernadores. El actual gobierno, que también es peronista y por lo tanto, mi gobierno, no permite el diálogo, y los gobernadores sólo son convocados para escuchar”.
Críticas opositoras
Los bloques opositores del juecismo, radicalismo y Encuentro Vecinal (Liliana Olivero, del Frente de Izquierda y los Trabajadores se abstuvo) apoyaron la decisión de denunciar el Pacto Fiscal y reclamar esos recursos a la Nación. Pero fueron durísimos en los cuestionamientos al oficialismo, sobre todo para despegarse del protagonismo que De la Sota, con su presencia, acaparó.
José Las Heras y Ricardo Fonseca, del Frente Cívico, hicieron reclamos y duros cuestionamientos. El primero dijo que la Provincia debía reclamar los recursos retenidos por la Nación desde 2008 y criticó a los legisladores nacionales kirchneristas que no defienden los intereses de Córdoba.
Fonseca acusó a De la Sota de doble discurso. Dijo que le reclama 1.040 millones de pesos al Gobierno nacional mientras que en menos de un año, ya endeudó a Córdoba por una cifra similar. Lo acusó de gastar millones en publicidad para su campaña presidencial.
De los radicales, hablaron Rodrigo De Loredo, Orlando Arduh y Luis Brouwer de Koning. El primero dijo que De la Sota le pedía federalismo a la Nación pero que en Córdoba imponía un férreo centralismo a los municipios. Destacaron la necesidad de que los recursos que se recuperen se coparticipen; y anticiparon que como sus sugerencias habían sido ignoradas, votaban en disidencia.
García Elorrio (Encuentro Vecinal Córdoba) dijo que no había nada que festejar. Apoyó el reclamo y propuso armar una comisión facilitadora de diálogo.
Liliana Olivero recordó que el mismo Gobierno provincial que ahora derogaba el Pacto Fiscal es el que estaba a favor de las AFJP. “¿Recién ahora se dan cuenta de que las AFJP no existen más?”, cuestionó.
A la corte
Con la aprobación de la ley, el jefe de Gabinete, Oscar González, confirmó anoche los pasos que seguirá el Gobierno provincial: informar al resto de las provincias de la renuncia al Pacto Fiscal; intimar a la Nación para que deje de descontarle el 15 por ciento de la coparticipación y, si no hay respuestas, recurrir a la Corte Suprema.
Tres kirchneristas ausentes
Los kirchneristas José Luis de Lucca, Fernando Salvi y Héctor Muñoz no concurrieron ayer a la Legislatura. Los dos primeros viajaron a reunirse con Alicia Kirchner y Abal Medina.