
Asimismo expresó que “son gente de la zona que han andado el mundo, Juan Manuel fue a Europa, y han tocado en Brasil, Uruguay y Chile, donde existen grandes instrumentistas de chamamé, que han rescatado e interpretado sus propias versiones del chamamé”.
En cuanto a la agenda que se programa a futuro Martegani mencionó que “son cinco o seis propuestas, y la idea es darle un aporte para el público y la ciudad, para mostrar lo que hacen los artistas de acá y agradecer a la sociedad la adhesión a la tarjeta”.
“Nosotros hacemos y apoyamos muchas expresiones; hay una gran cantidad de propuestas; comenzamos a trabajar con el Concejo y junto al Ministerio de Cultura una muestra sobre Artigüismo con el nombre Pasado presente y futuro de la Liga de Los Pueblos Libres; es una realización secuencial de doce obras de Néstor Medrano y en ese marco será una muestra itinerante que va a ir por la provincia”, dijo Martegani.
La muestra lleva el nombre de Artigas vuelve y será lanzada el 19 de junio en Concordia, fecha en la cual se conmemora el nacimiento de Artigas; y el 12 de junio se presentarán los cuadros para la prensa en Paraná.
Sobre Alma de Montiel
La agrupación nace en Colonia Avellaneda, un pueblito al norte de Paraná allá por la primavera del 2003 con una conjunción de amistad, inquieta juventud estudiantil y sangre de tradición.
Este Conjunto Folclórico Litoraleño Argentino, con un género Chamamecero bien marcado, ha echado sus raíces en la zona del Montiel, región del norte entrerriano donde se vive y se siente la identidad del chamamé de nuestros mayores.
Alma de Montiel tiene 3 discos de estudio Puro chamamé, del año 2004; Rincón de los aromos de 2006 y Destino de vuelo en 2009. Se ha presentado en importantes escenarios como el Festival Nacional del Chamamé en Federal; el Festival de Cosquín; la Fiesta Nacional del Mate; el Festival del Ternero; además de otras ciudades como Baradero, Diamante, Corrientes y hasta en el exterior, como en Chile y Brasil.
Juan Manuel, Fernando y Martín Bilat, junto a Luis Salvador Silvestri y Facundo Díaz, que comenzaron 10 años atrás, en una conjunción de amistad, inquieta juventud estudiantil y sangre de tradición, casi como un sueño, han logrado un género chamamecero bien marcado que se hará sentir en el inicio de esta nueva propuesta de la Agenda Cultural de Sidecreer.
Más información en www.parana.gov.ar o en www.culturaparana.com.ar