El amigo: en esta edición de la revista <b>ANALISIS</b>, el empresario mimado que hace sus negocios con el guiño del gobierno entrerriano

No es el mismo de mediados de la década del ‘80. En ese entonces tenía una industria metalúrgica y una inmobiliaria en la zona de Flores, en la provincia de Buenos Aires. Recién empezaba a representar jugadores del fútbol argentino y fue en ese marco en que conoció al ex boxeador, Carlos Monzón, de quien se hizo amigo y hasta su representante. Hubo alguien que fue clave para iniciar esa relación de amistad: el actor Adrián Facha Martel, recientemente fallecido, después de una larga lucha contra las drogas y las secuelas de los excesos de la noche. Al empresario Daniel Sebastián Comba -de quien hablamos- la vida le sonreía: tenía a su alrededor a bellas mujeres, empezaba a contar dinero del grande y contaba con amigos famosos. Todo le fue de maravillas hasta el 13 de febrero de 1988. Fue de los últimos que estuvo con Monzón y su mujer Alicia Muñiz en Mar del Plata, en la noche previa al crimen de la modelo uruguaya, asesinada a golpes por el propio ex campeón mundial santafesino. Comba tuvo que declarar por el caso, relatar que había estado el día antes y esa misma noche con la pareja -hasta altas horas de la madrugada- y desmentir una versión que lo complicó, que daba cuenta de su supuesta presencia en la residencia alquilada por Martel, en el tranquilo barrio La Florida de Mardel, mientras Alicia Muñiz era arrojada desde el balcón. Tuvo que comprobar que esa madrugada se había ido a un hotel con la bailarina Alejandra Pradón, integrante por esos días del conjunto La Rumba Flamenca y que no estaba en la casa donde se produjo el asesinato. En esta nota, un repaso por la historia del empresario cercano al gobernador que recibe el guiño de Urribarri para extender sus negocios en la provincia.

Además, en la edición de este jueves, La joven que no quiso callar, el testimonio de la médica oriunda de Paraná, pero residente en Rosario actualmente que denunció ante la Justicia los abusos de los que fue víctima entre los 9 y los 12 años, por parte de su tío directo, un conocido contador público. La situación provocó una particular conmoción en la Justicia provincial, puesto que familiares directos de la abusada y del victimario tienen extensas carreras en dicho ámbito. La víctima relató a ANALISIS lo que le sucedió a principios de los '90, cuánto tiempo le costó reconocer lo que le había pasado en su pubertad y cómo pudo salir adelante, después de una situación traumática que cada vez afecta a más niños. La Justicia tiene ahora la palabra.
En las columnas de análisis político, No se va, Urribarri no se va: del sueño rosado a la realidad gris. Significativamente distinto hubiera sido el cuadro político provincial si Urribarri, ahora mismo, se estuviera ocupando en la Casa Rosada de los asuntos nacionales, dejando a su vicegobernador Cáceres a cargo de la administración entrerriana. Despejado el interrogante, tras el regreso de la Presidenta y la evidente postergación del “sueño entrerriano” que sus decisiones comportan, el gobernador encaró medidas que entregan algunas pocas pistas sobre el futuro, sobre todo en lo que a la sucesión respecta. La política entrerriana, supeditada a la ubicación de Urribarri y a las autónomas decisiones que adoptan las partes del todo opositor, es el imperio del cortísimo plazo.

En la misma línea, La frustración: la irrupción del chaqueño Jorge Capitanich en la Casa Rosada, convertido en uno de las tres personas más poderosas del gobierno, el sueño del entrerriano Sergio Urribarri sufrió un duro golpe. Aunque sigue en carrera con la mira puesta en 2015, Urribarri se enfrenta ahora con un contrincante poderoso, con experiencia, poder territorial y que fue bendecido por la mano de la Presidenta Cristina Fernández. Golpeado en su ilusión, el gobernador aprovechó a hacer movimientos internos en su propio Gabinete donde hubo también ascensos y recortes de poder.

Este jueves, un informe sobre el monopolio de Flecha Bus que no detiene su avance en Entre Ríos. En este contexto, la empresa Jove Bus atraviesa una feroz disputa entre sus socios que amenaza al último grupo familiar que se mantiene frente al monopolio de Flecha Bus. El conflicto data de dos años atrás y tiene su origen en una disputa familiar que derivó en el divorcio de Nélida Quirós y José María Vitasse, los socios de la firma, a la que le siguieron acusaciones, intimaciones, cartas documento y denuncias cruzadas para ver quién se queda con el manejo de la empresa. Según pudo saber ANALISIS, la mujer, que actualmente administra la compañía, solicitaría en los próximos días una intervención judicial. En el medio sobrevuela el fantasma de Flecha Bus.

En esta edición, La vivienda prometida: lo que en un principio fue ilusión y grandes expectativas de miles de entrerrianos para acceder a una financiación que permita lograr una casa propia, poco a poco se fue transformando en una quimera inalcanzable, en la medida que los beneficiarios comenzaron a desfilar en las primeras entrevistas informativas por el Banco Hipotecario. Es que las exigencias para cumplimentar las obligaciones de las últimas líneas lanzadas dentro del Programa de Crédito Argentino (Procrear) chocan con la incontrastable realidad de que son casi imposibles de cumplir para la mayoría de los sorteados.

Las diez preguntas a Juan Manuel Huss: “Mi mayor placer es solucionar los problemas de la gente”, aseguró. Es concejal de Paraná por el Frente para la Victoria (FpV). Nació en 1983 en la capital provincial. Es hijo de una familia peronista. Cuenta que desde muy chiquito acompañaba a su papá a las reuniones en las unidades básicas. Cuando cumplió 16 años se afilió al PJ y empezó a militar en la Juventud Peronista. Estudió abogacía, pero le quedan algunas materias por rendir. Hace poco más de dos meses fue papá y decidió llamar a su hija María Eva. “Ella está signada por una gran carga política y espero que cuando tenga edad pueda militar en el partido del que su mamá y yo somos parte”, anhela orgulloso.

En la edición 997, Círculo rojo: los detalles de encuentro entre funcionarios de la Iglesia y el gobierno. El encuentro entre el gobernador y los obispos, que se llevó a cabo hace una semana, fue presentado como una cumbre para abordar el flagelo del narcotráfico, que en la actualidad aparece al tope de la agenda. Sin embargo, los católicos llegaron a Casa de Gobierno para pedir recursos con que subvencionar las horas de catecismo suprimidas con anterioridad. Obligadas por la filtración del cónclave, que debía ser reservado, ambas partes se vieron forzadas a referirse al tema. ANALISIS hace la crónica de un hecho insólito, con presencias que optaron por el silencio. A propósito: ¿qué se hizo en materia de narcotráfico, tema que Urribarri apuntó como prioridad cuando asumió su segundo mandato? Declaraciones aisladas y hechos concretos despiertan inquietud en algunos sectores del Estado.

También, La ciudad invisible, una nota sobre la presentación de un grupo de profesionales y empresarios vinculados al negocio de la construcción, quienes lanzaron una nueva organización. Con la impronta de defender y apuntalar la actividad de la construcción, recientemente irrumpió en la escena pública una nueva entidad. La denominada Asociación de Desarrolladores Urbanos y de Vivienda de Entre Ríos (ADUVER) se presentó con el planteo expreso de discutir el rumbo de crecimiento de Paraná. La idea de la organización es derribar el concepto de las políticas públicas como mero anuncio y experimentación de obras que surgen sin un consenso previo y que luego caen como castillos de naipes. El estadio único, el puente a Santa Fe, un complejo termal, un centro de convenciones, el tratamiento de la basura son algunos de los proyectos que, lanzados, generaron más controversias que avances concretos. La proyección y diseño urbanístico por un plazo que trascienda el recambio institucional y un reclamo de diálogo a las autoridades municipales son las principales demandas.

Edición Impresa