
La secretaria general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), Marta Madoz, aseguró que aunque en la sesión de hoy fue aprobado el proyecto de ley de paritarias docentes, esto “no significa una cercamiento con el gobierno” sino que es “producto del reclamo” de los trabajadores de la educación y explicó que “de ahora en más, “debe darse una discusión salarial que permita avanzar en concreciones, dado que existe la disposición económica para alcanzar un salario con condiciones de dignidad”. En otro orden, dijo que las irregularidades detectadas en el accionar de la Dirección de Arquitectura por la Oficina Anticorrupción, demuestran que “falta un contralor y transparencia” y “una continuidad en la ejecución de las obras”, que deben ser fiscalizadas por cada comunidad educativa “para que “sigan caminando”.
Luego del informe que realizó la Oficina Anticorrupción que probó una “actuación irregular” de Mario Aguilar, dependiente de la Dirección provincial de Arquitectura, al recomendar determinadas empresas para que ejecuten trabajos de reconstrucción en escuelas públicas de gestión privada beneficiadas con subsidios oficiales, Madoz indicó que “no sólo se ve la falta de un contralor y transparencia sino también una continuidad en la ejecución de las obras, por lo que cada comunidad educativa debe estar muy presente, insistiendo todos los días, en el contralor de la ejecución de obra para que sigan caminando”.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda emitido por Radio del Plata Paraná agregó que “hay que estar presente, controlar y realizar ajustes para priorizar y ejecutar las obras, por lo que en este sistema es bastante difícil trabajar por la cantidad de escuelas afectadas”.
Además, sostuvo que “no sólo es importante el reclamo de la comunidad sino que el hecho que impacta es la gran movilización de los jóvenes que participan, reclaman y se ponen como observadores de lo que sucede en el aula, y que no quieren tomar clases en lugares ocupados por ratas, electrificados o con problemas de seguridad”. En ese sentido, agregó que la posición que denunciaba el gremio “sobre el panorama de la crisis, hoy la tomó la comunidad y es más evidente que debe darse una resolución con prioridades y una ejecución en el corto plazo”.
En otro orden, afirmó que la sanción del proyecto de ley de paritarias docentes “determina que se dieron los pasos que se venían sosteniendo desde el año pasado y que los legisladores entendieron el lógico reclamo de los trabajadores dado que se aceptaron las modificaciones realizadas en el Senado luego de un fuerte de debate del posicionamiento del gremio en el tema de la Justicia laboral”.
Asimismo, entendió que la ley “significará un estado superlativo de las otras leyes de paritarias, porque hay muchas formas de adherir a leyes nacionales que no dan ningún tipo de resultado a los trabajadores”, por lo tanto aseveró: “Que hayamos arrancado esta ley en términos legislativos, tanto en Diputados como en Senadores, y que haya sido aprobada en los dos ámbitos por unanimidad de bloques, implica que nos han dado al ley por la que estábamos peleando los trabajadores de la educación”.
En ese orden, reiteró los dichos de la diputada provincial Beatriz Montaldo (Nuevo Espacio-Paraná) quien en la sesión de esta mañana expresó que “el 23 de mayo, los trabajadores de la educación conmemoramos nuestro día, porque a fines de los 80 hicimos la gran marcha blanca”. “Es un doble triunfo que, producto de la lucha de los años ´80, en la provincia de Entre Ríos hoy estemos celebrando la aprobación de esta partidaria y el haber alcanzado la mayoría de edad como trabajadores”, añadió
En el mismo sentido, apuntó que el régimen de paritarias “ha sido otorgado en un momento crucial donde han avanzado otro tipo de proyecto y ha surgido un enroque en la Cámara de Diputados, más allá de lo cual se valora la aprobación como producto de la lucha y no significa una cercamiento con el gobierno sino como producto del reclamo”.
Por último, aseguró que “la demanda gremial continúa con formación, ya que dentro de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y de la Escuela de Investigaciones Sindicales tendremos los cuadros de formación sindical para que podamos trabajar con más fundamentos que en la actualidad y más asesores de equipos técnicos hacia lo laboral, pedagógico y salarial”. “En la discusión con el Ejecutivo queremos que se avance en el terreno salarial porque sin dudas es una parte importante que aflige al trabajador y de acá en más debe darse una discusión salarial que permita avanzar en concreciones dado que existe la disposición económica para alcanzar un salario con condiciones de dignidad”, concluyó.