Frigerio: “Vamos a eliminar un montón de trampas que se hacían con las boletas”

El funcionario asistió junto al ministro de Modernización, Andrés Ibarra; el secretario de Asuntos Políticos, Adrián Pérez, quien estuvo a cargo de las negociaciones con los partidos por el proyecto de ley; y la secretaria de Relaciones Parlamentarias, Paula Bertol.

“Desde el primer día de la gestión arrancamos con la Secretaría de Asuntos Políticos intentando lograr el mayor consenso político para esta reforma”, recordó, y destacó que la misma “tiene un nivel de consenso bastante importante”.

El funcionario, con un rol clave en el Gabinete, señaló: “Necesitamos generar confianza en los argentinos”, por lo que “necesitamos generar elecciones ejemplares ya el año que viene”.

Así, explicó que “gran parte (de la reforma) pasa por incorporar mayor tecnología al proceso electoral” a través de la boleta electrónica, y a su vez “que haya más seguridad entre los votantes de que nadie le pueda robar la boleta a otro partido”.

“Vamos a eliminar un montón de trampas que se hacían con las boletas”, sentenció Frigerio ante los diputados.

Entre los principales puntos, enumeró que se intenta “eliminar las listas colectoras y terminar con las candidaturas múltiples –por las que un candidato puede presentarse al mismo tiempo para distintos cargos nacionales, provinciales y municipales, lo que genera mayor confusión-“.

Frigerio apuntó: “Para que este sistema nuevo –con antecedentes exitosos en Salta y la Ciudad de Buenos Aires- sea absolutamente transparente, queremos que esté íntegramente auditado y homologado por la Cámara Nacional Electoral”.

Esto, aclaró Pérez, significa que si la Cámara determina que el sistema de votación es inseguro o tiene inconsistencias, no se llevará adelante.

A su vez, el ministro del Interior indicó que el proyecto del Ejecutivo busca “fortalecer la Justicia electoral dándole más recursos y herramientas”, por ejemplo, con la creación de un cuerpo de auditores “que va a controlar los gastos de los partidos”.

Por otra parte, la iniciativa incluye un apartado para “garantizar a los ciudadanos los debates presidenciales” obligatorios, que se realizaron por primera vez en nuestro país el año pasado.

La “mayor simplificación del calendario electoral” es otro de los temas que remarcó Frigerio, para “que haya una fecha para las elecciones nacionales y las provincias que puedan adherirse, y otra fecha para el resto de las provincias que no tengan la posibilidad de votar en el mismo día”.

“Sabemos que es un proyecto ambicioso, pero es una instancia en la que estamos trabajando con los gobernadores e intendentes”, dijo.

Por último, señaló que el gobierno prefirió “dejar para más adelante el proyecto para darle transparencia y equidad al financiamiento de las campañas”, y otro proyecto para “despegar al Poder Ejecutivo de la administración del proceso electoral”.

Exposición de Pérez

“Con la boleta electrónica ganamos en exactitud, en agilidad y en transparencia”, destacó, por su parte, Adrián Pérez, y explicó que este sistema, que se aplicaría en 2017, es “un híbrido” entre el mecanismo electrónico y la boleta en papel, por lo que estableció la diferencia con el voto electrónico.

Este sistema, dijo en primer lugar, genera “exactitud” dado que “la carga manual es inexacta”; y genera “agilidad” ante la necesidad de “evitar la incertidumbre de los resultados que salen a las 3, 4 de la mañana”.

En cuanto a la “transparencia”, Pérez resaltó que “la Cámara Nacional Electoral será la que diga si este sistema es seguro” porque “no solo audita, sino homologa”, lo que significa que “si encuentran inconsistencias porque el sistema no es seguro, no habrá sistema”.

Además, el secretario de Estado remarcó que el proyecto “elimina todo tipo de colectoras, que confundían al electorado”; hoy, con esta maniobra, diferentes partidos con candidatos propios locales, provinciales o legislativos pueden llevar un mismo candidato a presidente.

Pérez también destacó que con la futura ley, al momento de las PASO, los votantes deberán votar en una sola interna, algo que es cuestionado por parte de la oposición.

Finalmente, mencionó la posibilidad de la “fórmula abierta”, para que el candidato a presidente que resulte ganador en la interna de su partido pueda escoger a su vice, tal como sucede en Uruguay y Estados Unidos, detalló.

Palabras de Ibarra

En tanto, el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, dio detalles del proceso de licitación de los equipos informáticos para la boleta electrónica. “No tenemos hoy definido de qué software se trata, porque necesitamos una ley que nos dé el marco”, indicó, informó Parlamentario.

“No queremos implementar un sistema llave en mano”, señaló el funcionario, y explicó: “Queremos un sistema donde podamos comprar el mejor equipamiento, que de satisfacción al proceso electoral, con pantallas amigables y un diseño adecuado, y que ese equipamiento sea reutilizable, que no se arruine ni pierda vigencia”.

El ministro señaló que el nuevo sistema conlleva “un acompañamiento en la infraestructura de data centers, con la absoluta seguridad de que no haya violaciones ni hackeos”.

Sobre el tema de las licitaciones para los equipos electrónicos, adelantó que habrá una comisión específica tanto del Ministerio de Modernización como de la Oficina Anticorrupción para evaluar “todas las alternativas que desemboquen en las licitaciones que tenemos que llevar adelante”.

“Vamos a iniciar un proceso de pre-pliego, informativo, formal, transparente y abierto, también con la participación de un órgano consultivo de expertos, con todos los interesados en hacernos llegar sus sugerencias sobre las especificaciones técnicas”, detalló Ibarra.

Edición Impresa