Formar para la paz y la convivencia (2da parte)

Por Hugo Pais (*)

Convivir, relacionarse, dialogar, es poder ser, testigo como educador

Es importante en estos tiempos, tener en claro, que la paradoja de la relación pedagógica, une y separa, une porque los pone en comunicación, en mutua correspondencia e intercambio, en unión, vital, humana, social, según sea la relación separa y distingue, entre términos distintos y opuestos, para que puedan ser también complementarios y adoptar por cierto una actitud dialógica, que pone en juego su dinamismo humano. Si hay encuentro y dialogo, es posible la paz y la convivencia.

Vale destacar que en unión y comunicación, docente – alumno, cada uno debe:

- Aceptar

- Comprender

- Respetar

Un objetivo de las Escuelas hoy debe ser enseñar a convivir.

La alteridad del otro, en cuanto otro, como distinto de mí, con su personalidad propia y original, que puede enriquecer la mía y remediar mi propia indigencia y pobreza, para que se dé un encuentro positivo, fecundo y enriquecedor. Esta debe ser una premisa necesaria en todo acto educativo.

La comunión docente - alumno, es condición indispensables de fecundidad pedagógica, donde el centro es la relación interpersonal, que respeta e integra la personalidad de ambos, como una realidad viva y personal. Así construimos la convivencia pacífica, reitero en la escucha de la palabra, en el diálogo sincero, conteniendo con respetuoso afecto a nuestros educandos.

Saber relacionarse, implica un aprendizaje  vital en estos tiempos de aislamiento tecnológico, mientras muchos piensan que estamos conectados.

Formar para la paz, demanda una  relación pedagógica vital, que sigue las leyes de la vida, en cuanto adaptación al medio, al ambiente, a las circunstancias, provocando adecuadas respuestas que constituyen una realización y un desarrollo pleno de la existencia.

Todo docente debe saber manejar sus emociones y no  trasladar sus realidades al contexto de su Escuela, por el contrario debe saber leer y comprender la verdad de la comunidad educativa en la que presta servicios, sus demandas y necesidades.

Docente y alumno, docente y familias,  no pueden desarrollarse, si se quiere  pedagógicamente,  sin el intercambio de influencias con la persona del otro, de su otro relacional. Se interpretan, se respetan, tratan como personas, conviven y se asocian para fines y tareas en común, es importante en esta crisis que vivimos, reflotar el sentido de comunidad educativa, incorporar a los padres a ella y a las Cooperadoras

Educar para la paz, no  compromete  la totalidad del ser, desde su centro íntimo, desde las zonas más profundas de la personalidad, con capacidad de aceptación y entrega, sin egoísmo, ni reticencias, con espíritu de servicio, que se sustenta en el amor que compromete más y profundamente a la persona.

Así decimos, que el educador de hoy, no solo debe saber de tecnología, sino que debe asumir y asumirse de humanidad, ser verdadero testimonio de hombre o mujer, que escucha, acoge, contiene, orienta y descubre caminos para la paz social, acompaña a sus alumnos por caminos de diálogo y escucha. Son tiempos para cultivar estas condiciones.

El educador que necesitamos en estos tiempos es sobre todo alguien que sea testigo y testimonio, que cause con el ejemplo la educación en sus alumnos,  es decir, es auténtico y vive lo que propone o sugiere. Así, con ese bagaje personal, han de plantear, proponer y sugerir a los estudiantes el camino, con sabiduría, confianza y sobre todo en cercanía, llevándoles a reflexionar profundamente su existencia en las grandes cuestiones, tales como, la relación entre verdad y amor, la interacción entre  felicidad y sufrimiento y la integración en la acción, entre libertad y autoridad.

En esta relación pedagógica se fortalece el dialogo como actitud, proceso y método y pone en juego ciertas habilidades, tales como:

- percibir problemas

- el autoconocimiento

- el conocimiento de los demás

- proponer un discurso dialógico

- utilizar estrategias para la comprensión y el razonamiento

- imaginar y adoptar soluciones alternativas basadas en el acuerdo y anticipar y evaluar consecuencias

No quiero cerrar esta segunda entrega, sin decir, que apostamos siempre a la educación, como el medio más apto para construir y alcanzar la paz social, destacamos la actitud, el ejemplo y el compromiso del educador, como quien fortalece y encauza, caminos de convivencia y respeto.

(*) Investigador en educación – ex rector de la Escuela Del Centenario- ex secretario de Educación y presidente del CGE.
 

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Matías Russo y Vittoria Piria

El piloto entrerriano Matías Russo, junto a su compañera Vittoria Piria, conducen un Porsche.

Unión

Lucas Gamba estableció el empate para el Tatengue en retorno de Leonardo Madelón.

Patronato

El Santo se impuso 2 a 1 en el clásico ante el Decano en el predio La Capillita.

Racing

La Academia festejó gracias a un agónico gol en contra y eliminó a la Lepra del Torneo Apertura.

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.

Judiciales