"Hay que apelar a que la gente tenga conciencia de que hay normas que se deben mantener: la distancia de 1,5 a 2 metros y el lavado de manos son fundamentales”, remarcó Bevacqua.
La jefa de Infectología del hospital San Martín y ex secretaria de Salud de la provincia, Adriana Bevacqua, se refirió a la situación de la pandemia de coronavirus y los cuidados a tener en cuenta.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Bevacqua planteó que “hay que regionalizar” la situación ya que “hubo un pico alto de muertes, pero esto ocurre casi en un 90% en Capital Federal y el área metropolitana de Buenos Aires” y “en la provincia puede llegar a haber más problemas en la costa del Uruguay por su cercanía con Buenos Aires, y de hecho la mayoría de los casos de Entre Ríos son de allí”.
En ese marco, planteó que “se pueden flexibilizar algunas cuestiones pero deben ser regionales y hay que apelar a que la gente tenga conciencia de que hay normas que se deben mantener: la distancia de 1,5 a 2 metros y el lavado de manos son fundamentales”. Sobre el uso del barbijo, reiteró que “la clave es la distancia y el barbijo sirve solo para lugares cerrados y donde hay concentración de gente, porque lo que se sabe es que el virus se contagia por la saliva; básicamente el problema serio es el transporte público”.
Consideró que “en Paraná hay conciencia con todo esto porque no se ve demasiado movimiento, y la gente puede empezar a salir, a caminar pero siempre teniendo en cuenta las medidas: distancia, lavado de manos o alcohol en gel y barbijo si hay mucha gente”.
Asimismo, apuntó que los clubes podrían abrir “dependiendo de qué actividades desarrollen, y también habrá que sectorizar”. Al respecto, ejemplificó que “hay dos o tres lugares donde se autorizó el tenis amateur con un montón de recaudos, como el hecho de no juntarse en el vestuario, cada uno debe limpiar sus raquetas y pelotas, y demás”.
Opinó que “se podría empezar a ver deporte por deporte y sectorizar; no diría el fútbol porque tiene concentración de mucha gente mientras que en el tenis son sólo dos personas, uno de cada lado de la cancha”.
Advirtió que “por otro lado, hay que tener en cuenta que la actividad física importante, tal vez podría perjudicar si alguna persona tiene una infección por coronavirus, aunque esto no se sabe con certeza”. “Esto es una enfermedad que hace cinco o seis meses que estamos conociendo, y los especialistas vamos aprendiendo día a día, pero aparentemente el virus perjudicaría dependiendo de la actividad física que se desarrolle”, explicó.
En tanto, sostuvo que “el tema es saber cuál va a ser el pico en Argentina y se supone que para fin de mayo o principios de junio habría un crecimiento de casos, y creo que lo habrá”. “Lo lamentable de esto es que los barrios vulnerables son los que están sufriendo más y ahí vamos a ver un pico importante, pero por suerte se han tomado medidas a tiempo”, refirió.
“Hay estructura porque hay un Estado presente y se han tomado las medidas como corresponde. En estos días se va a evaluar si se irá para atrás con todas las medidas que se han resuelto para el cordón bonaerense, porque ayer se vieron zonas de Buenos Aires que parecían de un día normal. Entiendo que es mucho tiempo de encierro pero hay que tener conciencia de que esto puede perjudicar a mucha gente si no se toman las medidas como corresponde”, concluyó.