Pandemia: el dolor de no poder decir adiós

A casi nueves meses de pandemia, Argentina  lamenta 38.928 fallecidos por coronavirus y 465 muertes son de Entre Ríos. Un informe de Cuestión de fondo (Canal 9 Litoral) muestra tres historias crudas y muy tristes pero que develan la realidad de lo que significa perder a un ser querido que no pudo ganarle la batalla al virus.

Cuando las cifras de mortalidad por coronavirus en Argentina son una realidad, hablar de la muerte en tiempos de pandemia se hace necesario, porque detrás de cada cifra se revelan historias de vida, acompañadas por una despedida a distancia. Las formas de hacer el duelo por los seres queridos, cambiaron de forma drástica y junto a los números que se informan cada día están los rostros de quienes se fueron y de los familiares que deben lidiar con el dolor de no poder decir adiós.

Helena Viola, de 93 años, se contagió de coronavirus en un sanatorio privado de Paraná por una negligencia del efector sanitario que la internó por una quebradura de cadera junto a otra paciente con Covid-19. “Cuando te llega la noticia de que tu madre, de que un ser querido se muere en esa circunstancia y que no podés estar al lado y que no podés acompañarla al cementerio, fue muy duro”, dijo su hijo, Mario Viola, que recuerda lo sucedido y lo doloroso de la partida tan inesperada.

 

 

“Cuando nos avisaron que tenía Covid nos hicieron retirar del sanatorio y nos dijeron que nos avisaban cuando ella falleciera porque nos adelantaron que estaba mal y no había posibilidades de que sobreviviera. Imaginarán lo que fueron esos días de estar esperando que el teléfono suene para decirme que mi mamá había fallecido”, lamentó.

“Yo me enojé mucho, reclamé, proteste y después llegue a la conclusión de que ya no se podía hacer más nada, que las palabras no tenían ningún sentido ni las acciones legales que se puedan hacer tampoco. De que me sirve un resarcimiento económico si no lo necesito, lo que necesitaba era a mi vieja con vida”. “Recorrer su casa y esperar encontrarla en algún lado, pero no está. Y así como a nosotros nos ha pasado a muchos en este 2020 fatídico, trágico, horrible, donde hemos visto las grandezas y las miserias de las personas”, reflexiona con la voz quebrada y la mirada nublada por las lágrimas a punto de brotar. 

Otro testimonio atravesado por el dolor de no poder decir adiós es el de Oscar Pizzatti, que perdió a su hermano. “Darío tenía 45 años, era una persona llena de vida porque quien lo conoce sabe que el único impedimento que tenía era la obesidad que tenemos, tanto él como yo, tenía ganas de vivir y lamentablemente nos tocó vivirlo muy de cerca. La pérdida de él fue un vacío muy inmenso para los hermanos, los amigos y los compañeros de trabajo”, contó su hermano Oscar.

 

 

“Fue todo una pesadilla porque el jueves siguiente de que le hicieran el hisopado, cuando se fue en la ambulancia y con una sonrisa como siempre tenía, me dijo ‘ya vuelvo’. Estuvo en el hospital San Martín tres días y luego lo derivaron al hospital de La Baxada y ahí perdimos contacto. Yo estaba aislado con mi otro hermano, mi hermana era la única que podía ir con un protocolo muy estricto y no la dejaron ni siquiera verlo; estuvo a una distancia de 20 metros, mirándolos a través de vidrios y no nos pudimos despedir como él se merecía”, relató.

“Nos golpeó un montón no verlo, no pasar esas horas desahogándote, llorando, es lo más difícil y que después que te dan el cuerpo no poder llevarlo a una sala de velatorio, porque directamente de La Baxada lo llevaron al cementerio y lo tuvimos que enterrar enseguida, no nos dio el tiempo ni de acariciarlo, ni de decirle nada para despedirlo. Nosotros que somos una familia muy unida necesitábamos eso, y es un dolo que te queda, una etapa que uno no va a cerrar nunca”, lamentó.

“Al ser tan rápido todo, que te lo arrancan, porque a un familiar con esta enfermedad te lo arrancan. Nosotros éramos muy pegados, yo lo amaba y verlo directamente en un cajón que lo enterraban junto a mis padres fue algo muy triste, doloroso y es algo que no se olvida, porque fue tan drástico, es realmente horrible”.

Historia de vida y muerte en Concordia

Ricardo Flores tenía 59 años y era empleado municipal en Concordia. Por ser paciente de riesgo desde el inicio de la pandemia se encontraba aislado en su domicilio y solo salía para asistir a efectuarse diálisis en un centro privado de calle Aristóbulo del Valle de la “Capital del citrus”.

 

 

“Mi papá se contagió de Covid el 30 de agosto en el Centro de Diálisis de Concordia, que era su única salida social porque no tenía otra salida porque se cuidaba mucho. El viernes 4 de septiembre lo internaron en el hospital Masvernat y el sábado me contó que había otros compañeros de diálisis internados con Covid. El lunes me vuelve a decir que otro compañero de su mismo horario también estaba internado y me dijo que eran unas nueve personas las que llegaron desde el Centro de Diálisis”, contó a Cuestión de Fondo su hija Paola Leguizamón.

“Él estuvo bien desde el viernes al lunes, pero nadie nos informaba nada, nadie del hospital se comunicó con los familiares. Él tenía terror de contagiarse el virus, y cuando entró a internarse estaba muy positivo, con esperanzas y rogaba que no se le complique. Cuando subía a la ambulancia lo vi de lejos y me dijo ‘nos vemos en unos días’ pero no volvió más”, lamentó la mujer.

“Fue terrible no poder despedirlo como él se merecía, que nos hayan impedido velarlo ni despedirlo aunque sea un ratito. Eso fue lo más doloroso que nos pasó, que no pudimos acompañarlo en sus últimos momentos, que nadie te explica nada y uno se queda con tantas preguntas sin respuestas”.

“Es injusto lo que le pasó porque se pudo haber evitado, porque no se tomaron las medidas que se necesitaban en el lugar donde él se dializaba, que era su única salida. Lo descuidaron en el lugar donde yo creía que lo cuidaban, donde él creía que lo cuidaban, y lamento que ni siquiera nos llamaron para darnos las condolencias”, afirmó.

Además,  Patricia dijo que al ver lo sucedido con el velorio masivo de Diego Maradona “se siente mucha rabia e impotencia, porque mi papá también era mi ídolo. Maradona era un ídolo mundial, pero mi papá también tenía su gente que lo quería; era mi ídolo, era el ídolo de nuestra familia, y era un ser humano como Maradona”.

“Todos somos iguales y entonces porqué se hacen tantas diferencias si todos nos merecemos una muerte digna, un acompañamiento digno, una despedida digna más allá de que haya tenido o no Covid. Mi papá no tenía Covid y no nos dejaron despedirlo, eso fue muy triste, no nos dejaron acompañarlo ni darle el último abrazo. Es horrible lo que estamos viviendo. Por eso con lo que pasó con Maradona sentí una bronca terrible, porque a esa persona pudo despedirlo tanta gente y nosotros que éramos tan pocas personas que queríamos despedirlo, no pudimos. Es muy injusto”. 

 

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Independiente

Álvaro Angulo, a los 18 minutos del complemento y tras una gran acción individual, anotó el único gol del partido.

San Lorenzo le ganó por penales a Argentinos Juniors y se clasificó semifinalista

El Ciclón eliminó a uno de los candidatos al título, luego de imponerse por penales en La Paternal.

Luis Tonelotto

Luis Pilo Tonelotto dejó de ser el DT de Gimnasia, tras la derrota con El Linqueño. (Foto: Facebook Gimnasia)

Rugby: las “Yaguaretes” contarán con las entrerrianas Reding y Pedrozo en el SAR 7s

Antonella Reding volverá al ruedo con el seleccionado argentino de rugby.

Básquet

Estudiantes festejó en su estreno oficial en la Liga Provincial Femenina de Mayores de Básquet.

Seigorman

El paranaense Maximiliano Seigorman analizó el pasaporte de Unión a los playoffs de la Liga Nacional de Básquet.

Cultura

En el Museo Casa Aceñolaza hubo un recital de música e historias, interpretado por Silvina López y Eli Rossa.

María Agustina Arriola subirá este viernes al escenario de Casa Boulevard, con "Dita".

Nacionales

Santoro reconoció el triunfo de La Libertad Avanza y la consolidación de un nuevo escenario político en la Ciudad. (Infobe)

De cara al futuro, Lospennato aseguró que seguirá trabajando desde la Legislatura.

El PRO, los libertarios y el peronismo serán protagonistas de una elección clave.

Más allá de los números, el dato es que los sueldos son idénticos a los que cobraban hace exactamente un año.