
El ex diputado provincial y ex titular de Anses, Gustavo Guzmán, se refirió a la realidad del Partido Justicialista (PJ) entrerriano a quien le reclamó “mayor discusión” y también habló de la situación del país y la provincia.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Guzmán evaluó que “es responsabilidad del dirigente político tener opiniones, plantear ideas y generar ámbitos de discusión, pero en la ausencia de eso mi voz era un poco disonante o había una voz en una organización que no se caracterizaba por debatir y eso generó algunas rispideces, sin dudas”. En ese marco consideró que tras el recambio de autoridades en el PJ entrerriano “no ha cambiado nada porque, precisamente al día de hoy, todavía sigue el partido sin dar esa oportunidad de discutir ideas”.
“Yo creo que mucho en la idea de la política y en la discusión porque creo que cualquier realización viene con posterioridad a saber qué es lo que se quiere hacer, y para eso hay que generar ámbitos de ideas, de discusión y de debate”, definió.
Consultado por la postura que debería tomar el PJ en el actual escenario político, planteó que “el peronismo perdió el centro y por una radicalización de ideas perdió también las mayorías y eso estuvo claro en las últimas elecciones. Creo que hay que recuperar un discurso de centro y acercarnos a lo que la gente necesita que es lo que el peronismo representó en el país durante tantos años, en función de lo que el vecino, el trabajador, la familia argentina necesita. Y ahí tiene que centrarse en la discusión, el peronismo no está al servicio de una clase dirigencial o de familias o personas que ejercen roles en el Estado que generan privilegios para sí mismos; el peronismo es una causa nacional y popular y obviamente tiene que estar al servicio de la Nación argentina. Eso es lo fundamental que se ha perdido”.
“Se perdió la agenda del trabajador como eje central de nuestro movimiento, y la responsabilidad viene de la mano de la función; cuando mayor es la función, mayor es la responsabilidad. Hay quienes creemos que aquellos que tienen mayor responsabilidad es a quien más se le tiene que exigir más incidencia, y hay otros que simplemente actúan de moderador para que esas exigencias, reclamos o pedidos o esos ámbitos de discusión no se realicen. En ese sentido el peronismo se ha vuelto demasiado conservador donde la discusión escasea y precisamente es lo que necesitamos, porque si hay algo que el peronismo vino a traer a la Argentina fue la posibilidad de rediscutir un diseño social con todos los actores en la mesa y no excluyendo. Entonces creo que esa agenda tenemos que recuperarla”, apuntó.
En cuanto a la figura de Adán Bahl y su rol en el peronismo, Guzmán opinó que “la motivación del dirigente es en función de lo que está dispuesto a entregar, a dar, y a construir. Indudablemente hay jefaturas que se tuvieron que hoy ya no están más y tal vez serán otros sectores, tal vez la discusión primero tiene que ser de las bases en función de esta hoja de ruta que debe seguirse y los dirigentes aparecerán con el tiempo en función de esa discusión. Al menos ese es el peronismo que uno siempre anheló o procuró, el de la discusión de las bases, asambleario. Esa idea asamblearia genera nuevos dirigentes, genera la posibilidad de conductores y en función de eso se va organizando una estructura; no creo en las imposiciones genéticas ni de pergaminos, sí creo en un trabajo constante donde el movimiento tiene que realizarse en función de una continuidad y de una motivación de hombres y mujeres que estén dispuestos a entregarse en la vocación de servicio que termina siendo la política. Hay muchas cuestiones personales que tienen en estos tiempos mucha mezcla y no se puede ver a ciencia cierta cuáles son los temas personales y cuáles son los temas políticos. Nosotros hacemos políticos y ahí los temas personas deben correrse y en función de eso motivar a los compañeros y compañeras a generar esos ámbitos de discusión”.
Sobre la unificación de lo personal y lo político que se vio en los últimos tiempos, advirtió que “habrá que reverlo; indudablemente lo que estaba, estaba mal y hay que cambiarlo, y será la responsabilidad y los tiempos de esta generación de ver esa agenda”.
Por otra parte, negó haber tenido ofrecimientos de cargos públicos: “Participé de una idea, la llevamos a la contienda electoral y otro grupo en la ciudad fue el que sacó más votos y hoy está conduciendo la ciudad; hay que ser respetuoso de esa otra idea y uno participa o no en función de lo que cree que puede aportar, si uno no comparte metodologías o la idea central, uno tiene que acompañar desde otro lugar”.
Y en el mismo sentido, también negó la posibilidad de ocupar cargos en la provincia: “Uno tiene que aportar desde donde está y la responsabilidad de uno es en función de la entrerrianía. Hoy Frigerio se encuentra en una situación muy incómoda a la hora de gobernar, como le pasa a todos los que tienen que hacerse cargo en los diferentes estamentos y uno tiene que colaborar desde donde pueda, y tiene que aportar a que como entrerrianos nos vaya de la mejor manera posible y respetar las estrategias. El gobernador tiene una estrategia de conducir la provincia en un contexto nacional totalmente desfavorable y desorganizado y ahí uno tiene que aportar lo suyo”.
“Cuando uno ve en los contendores cerca de su casa a familias enteras revolver de la basura, estamos en un deterioro manifiesto y hay que tratar de encontrar la manera de colaborar desde donde uno esté para que esto se revierta. Y nosotros creemos que la política es una herramienta; indudablemente vamos a generar primero una discusión interna para recuperar la idea de peronismo, esto es central, y desde ahí acompañar a los gobiernos que necesiten del apoyo de ideas para llegar a un consenso. Se está discutiendo la reforma electoral y eso es algo muy importante donde los actores políticos tenemos que opinar, porque en cierta manera es una de las maneras de organizar la sociedad en función de las herramientas. Necesitamos herramientas nuevas para grandes problemas que tenemos, como es el deterioro enorme en la sociedad, y tenemos que ser generosos para ponernos en el lugar del otro que tiene complicaciones para conducir el Estado y buscar, entre todos, la respuesta que no hemos sabido encontrar en 40 años de democracia”, analizó.
En este contexto, se manifestó “muy preocupado” y dijo estar “para colaborar en función de ideas”. “Creo que eso es lo que tenemos que discutir, hay otros partidos que se hicieron cargo de las administraciones, que les vaya lo mejor posible, pero nosotros tenemos problemas internos y estoy más abocado a resolver lo nuestro que en ayudar a otro; el que gana trae un equipo de trabajo y es el que despliega a la hora de gobernar”, admitió.
En cuanto a su reunión con el actual titular de Anses, el ex candidato a gobernador de La Libertad Avanza, Sebastián Etchevehere, planteó: “Por supuesto debo colaborar, estuve cuatro años al frente del organismo, adquirí una experiencia enorme y lo primero que pienso es en las 300 o 400 personas que van por día a la oficina que necesitan del Estado para poder resolver sus cuestiones personales y familiares. Nos juntamos, charlamos, intercambiamos ideas, era la primera vez que podía hablar con Etchevehere y desde mi lugar, que es el conocimiento y la experiencia, pude aportar ideas para que el organismo sea una gran herramienta social y previsional para el país”.
Respecto de su situación personal, reveló: “Sigo desocupado y no es ninguna novedad; en Argentina hubo más de 140.000 bajas del sector laboral y he sido uno más. En función de eso se trata con la contención familiar de salir adelante. Es la historia de los que hacemos política; existe un llano y sabemos que a veces nos toca estar y otras veces no, y desde ahí uno sigue construyendo y avanzando”.
Reflexionó en este escenario que “la mitad de la Argentina está con índices de pobreza y eso se ve permanentemente; los comerciantes ven como bajan las ventas y la recaudación, y eso hace que estemos desorganizados como país, por eso creo que el compromiso debe ser el doble de los que hacemos política para encontrar soluciones y de ninguna manera deben ser en este momento generar hipótesis de conflicto o cuestiones que no aporten. Todos tenemos que tener en claro que hay que aportar para salir de esta crisis, y llegado el momento en las elecciones del año que viene uno podrá manifestar su posición, pero hasta que no vengan las elecciones uno tiene que hacer todo lo posible para ayudar a las familias argentinas que están pasando terribles situaciones. Y desde lo político, el llano es difícil y para algunas personas o compañeros es más difícil que para otros”.
Ante la alternativa de reconstruir el peronismo con Cristina Fernández o sin Cristina Fernández, sostuvo que “se puede escindirla, pero a Alberto Fernández lo eligió ella para las elecciones presidenciales, y eso es una cuestión objetiva. Fue la que mayor responsabilidad tuvo en su momento. Yo creo que es con el pueblo, con todos y con una agenda horizontal y después vendrán las jefaturas y todos los compañeros y compañeras que tengan representatividad, como el caso de Cristina, tienen que estar. Es impensado un peronismo sin el porcentaje enorme de adhesiones que tiene, pero cada uno tendrá que aportar lo suyo y ser generoso en función de reconocer a los demás. Creo que las jefaturas van a venir después y que van a seguir de esta discusión y del debate”.
De todos modos, admitió que “nadie está dispuesto a soltar nada en la política, por eso surgen nuevos movimientos y el dinamismo propio de la política hace que nuevas ideas o nuevas generaciones o viejas estructuras se impongan ante otras. Eso surge de la contienda electoral pero también de procesos donde se tiene que poner todo el empeño en buscar los mejores hombres y mujeres que nos puedan representar. Termina siendo una cuestión de representatividad y el peronismo tiene que volver a representar mayorías. Cuando el peronismo empezó a representar minorías perdió a las mayorías y perdió las elecciones. El peronismo necesita una agenda que nos vuelva a encontrar en la mayoría de las discusiones con agenda propia, con ideas comunes y fundamentalmente con representación mayoritaria”.