Fernando Cañete: “El IOSPER es la obra social de los trabajadores, y el Estado es nuestro patrón, No es la obra social del Estado (…) Hemos mantenido y hemos manejado los recursos de la obra social de la mejor manera posible”.
De ANÁLISIS
El gobernador Rogelio Frigerio anunció oficialmente este miércoles que “ante reiteradas irregularidades” decidió la intervención del IOSPER y presentó a los interventores. Según explicó, la medida busca estabilizar financiera y funcionalmente al IOSPER, que registra un déficit de 2.000 millones de pesos mensuales y retrasos en prestaciones y pagos. Será por seis meses y se realizará una doble auditoría. El mandatario aclaró que se garantizará el normal funcionamiento de los servicios a los afiliados.
Esta decisión se plasmó en el decreto N° 3675 y se confirmó que quien estará a cargo de la intervención es el doctor Mariano Gallegos (un especialista en intervenciones en obras sociales) y, como subinterventora, la doctora Marina Mariana Alegre.
El ahora ex presidente del directorio obrero de la obra social, Fernando Cañete, fue entrevistado en el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde se refirió por primera vez a esta extraña situación en la obra social, negó que existan situaciones de corrupción y admitió que se va con mucho dolor y tristeza.
En otro tramo de la entrevista dio a entender que el gobierno de Rogelio Frigerio nunca tuvo la cultura del diálogo para con la obra social y trazó un manto de sospecha por posibles “arreglos” entre el gobierno y José Ángel Allende, el sindicalista eterno de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) quien sí ha reconocido haber cometido hechos de corrupción ante la Justicia.
Cañete explicó que ha desoído algunos señalamientos de la Comisión Fiscalizadora, pero aclaró que de haberla escuchado los afiliados se iban a quedar sin atención en centros médicos estratégicos como el Favaloro, el Fleming o el Allende en Córdoba, por citar los de mayores complejidades.
Respecto de la compra de los medicamentos, explicó en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) que el sistema que utiliza el IOSPER “el prescriptor tiene que ser prestador de la obra social; quien recibe la prescripción tiene que ser afiliado; la farmacia que dispensa el medicamento tiene que estar habilitada; y lo más importante de todo, el valor del medicamento tiene que estar por debajo de lo que es el PPP (precio promedio ponderado), que es el precio de venta al público”. Y que siempre “hemos tomado nosotros la decisión de comprar al precio más bajo”.
Por otro lado, recordó que cuando la Legislatura le dio a Frigerio la delegación de facultades, él decía en ese momento “que la delegación de facultades podía llegar a traer una posible intervención a la Obra Social. ¡Me dijeron que no! Bueno: el IOSPER está intervenido”.
En ese marco, señaló algunas incongruencias como el reprocharle cómo manejó un conflicto con los médicos
-El gobierno habla de la intervención en función de numerosas y reiteradas irregularidades en el manejo del IOSPER, pese a sugerencias del organismo de control, de comisiones fiscalizadoras, etcétera. ¿Usted se hace cargo de algo de lo que denunció el gobernador Rogelio Frigerio cuando informó sobre la intervención?
-A ver… nosotros nos hacemos cargo de todas las acciones que hemos realizado desde el 2014 hasta la fecha. Lo que sí me parece que fue una acción innecesaria por parte del gobernador. Triste. Muy triste. Muchos trabajadores hoy en la obra social caminaban los pasillos llorando por la situación. La verdad que era innecesaria, injusta, porque si bien es cierto que hay un decreto, si bien es cierto que dentro de la ley también está prevista la intervención, me parece que tenía (el gobernador) herramientas como para poder fortalecer política e institucionalmente, su gestión y la obra social.
Por último, enfatizó que para él “el IOSPER es la obra social de los trabajadores, y el Estado es nuestro patrón, No es la obra social del Estado. Pero, bueno, indudablemente, esto no se interpreta así y estamos en esta situación. Hemos mantenido y hemos manejado los recursos de la obra social de la mejor manera posible” y admitió que se va con mucho dolor y tristeza.
-Usted dice que Frigerio tenía una obsesión antes de asumir.
-Sí. Lo habíamos hablado con él cuando fue candidato, cuando fue electo, y en todo momento él expresaba que no tenía este tipo de voluntad. Bueno, igualmente que esto hoy es el corolario de algo que me parece que ya tenía definido anteriormente. Nosotros, inclusive yo particularmente, en varias oportunidades le dije que no estaba atornillado al sillón; que ya había cumplido una etapa; que estoy por llegar a los 64 años y tengo 46 años de servicio. Y si él creía que yo tenía que dar un paso al costado, no tenía ningún tipo de inconveniente para hacerlo. Y en estas circunstancias también dijimos, para fortalecer la vida democrática de la provincia de Entre Ríos y del IOSPER, por qué no hacer un proceso de adelantamiento de las elecciones como para lograr la oxigenación de lo que él veía que a lo mejor nosotros estábamos realizando irregularidades, como dice en el decreto. Respecto al planteo de la Comisión Fiscalizadora, debo decir que hay situaciones... Debo decir que hay situaciones que no es así, pero hay situaciones que sí tiene razón y las voy a explicar. Nosotros en una oportunidad en este año enviamos un expediente para comprar dos móviles, dos vehículos utilitarios. La Comisión Fiscalizadora reportó que dada la situación económica y financiera no era conveniente, lo dejamos de lado al expediente. Hicimos un llamado a licitación privada de estanterías, la Comisión Fiscalizadora dijo que no, que tiene que ser pública. Hicimos la declaración, el llamado a licitación pública. Y después es cierto que nosotros nos rebelamos con algunos dictámenes de la Comisión Fiscalizadora.
- ¿Puede dar un ejemplo?
-Tienen que ver con situaciones muy particularísimas. Los grandes centros asistenciales, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, no tienen la particularidad de sentarse con el financiador a negociar. Ellos imponen… Favaloro, el Austral, el Fleming, el Güemes, el Británico en Rosario, el Allende en Córdoba… ellos imponen. Dicen, por tal circunstancia nosotros disponemos que a partir de esta fecha es un 15%, un 20%, un 30% de aumento. Si uno rechaza eso, se queda sin ese prestador. Y es cierto que, en varios expedientes, la Comisión Fiscalizadora dijo “no es conveniente, no está la situación dada como para otorgar aumento desde el punto de vista financiero”. Ahora, ¿nosotros qué priorizamos? No avanzar respecto al dictamen de la Comisión Fiscalizadora en función de la necesidad que tienen nuestros afiliados. Si yo le digo “que no” al Favaloro sobre un aumento que solicitan, automáticamente se corta el servicio. ¿Y qué le digo a los afiliados que están tratándose en el Favaloro? ¿Qué le digo a los afiliados que hacen trasplante en el Allende? ¿Qué le digo a los que tienen que ir al Fleming? No le dimos el aumento y nos cortaron el servicio. Entonces, priorizamos la continuidad del servicio. Por eso, digo: es cierto lo que dice, en ese sentido, la Comisión Fiscalizadora. Había un argumento político, había un argumento que era necesario para garantizar el servicio a los afiliados.
-Además, nos imaginamos el estrés que debe generar, porque esas son resoluciones de hora a hora. No es una cosa donde puede pasar el tiempo.
-Estamos hablando de personas que necesitan un tratamiento, tal vez, en un nivel superior, o personas que están realizando una cirugía en la provincia de Entre Ríos y se complica y uno tiene que resolver enviarlo y trasladarlo a un centro de mayor complejidad. Lo que hemos hecho nosotros es atender esa circunstancia, desoír el dictamen de la Comisión Fiscalizadora, cosa que es cierto, en pos del beneficio para el afiliado.
- ¿Qué le había objetado el Tribunal de Cuentas en algunas instancias?
-Bueno, en principio fue cuando tuvimos por el 2014-2015 un conflicto que duró tres años con los neurocirujanos y no teníamos posibilidad de acceder a las intervenciones quirúrgicas que necesitaban nuestros afiliados.
-Pero, eso fue hace casi diez años. Imaginamos que cuando Frigerio adoptó la decisión de intervenir el IOSPER lo habrá hecho por cuestiones más recientes.
-No, no. Es por eso, Meditar es eso. Cuando hacen hincapié a estos dictámenes de Meditar es eso. Nosotros encontramos en ese momento el remedio a través de esa empresa para que ingresen nuestros afiliados para poder realizar una cirugía. Porque si iban por IOSPER en ese momento no eran atendidos. Bueno, fue criticado. Fui denunciado penalmente, pero eso también se resolvió. Y después hace mención inclusive a unos dictámenes, a unas denuncias que hizo el Tribunal de Cuenta, que tiene que ver con la entrega de unos pañales en el año 2015 por un llamado a licitación. Creo que eran 23.500 pañales, y lo que objeta el Tribunal de Cuenta es que el llamado a licitación estuvo bien, lo que no pudimos determinar nosotros era si los pañales que se entregaron en ese momento eran de esa licitación de 23.500 pañales o de un stock anterior.
- ¿Por qué no lo pudieron determinar?
-Porque los pañales no tienen trazabilidad. Pero, aparte, cuando se hizo el llamado a licitación en ese momento, era por requerimiento de las distintas delegaciones, porque justamente no teníamos pañales para poder entregar a los afiliados porque en ese momento habíamos lanzado el Plan Buena Leche que tenía el pañal para entregarle a los afiliados.
-Tenemos entendido y así lo hemos chequeado en ámbitos oficiales que queda claro que esto termina en una denuncia penal contra usted y los integrantes del directorio. Incluso dicen que había mucha objeción al tema de la compra de medicamentos, como que había compras de medicamentos que estaban por 30 o 40% más de lo previsto.
-Con la compra de los medicamentos estamos totalmente tranquilos. Hay tres factores que uno tiene que tener en cuenta cuando está y es responsable de una entidad de esta naturaleza y que maneja recursos que no son propios. En este caso el medicamento: primero, el prescriptor tiene que ser prestador de la obra social; quien recibe la prescripción tiene que ser afiliado; la farmacia que dispensa el medicamento tiene que estar habilitada; y lo más importante de todo, el valor del medicamento tiene que estar por debajo de lo que es el PPP (precio promedio ponderado), que es el precio de venta al público. Traje, por ejemplo, la resolución del mes de agosto, de octubre, de noviembre, donde todas esas resoluciones tienen determinados los descuentos de cada una de las drogas que compra la obra social y tiene determinado el descuento del precio de venta al público. Por ejemplo, hay monodrogas del 28%, hay monodrogas del 92% de descuento.
- ¿Tan sobrevalorado está el tema para hacer un descuento del 92%?
-Bueno, estas son situaciones que uno tenía que estar negociando permanentemente. Por eso digo: acá, en este último tiempo solamente en agosto, octubre y noviembre hemos discutido para poder definir, comprar más barato y garantizando justamente el precio por debajo de lo que es el precio de venta al público. Hay medicamentos de alto costo que se tienen que dar como amparo y muchas veces los amparos terminan siendo y definiendo una marca comercial y a veces hay medicamentos de marca comercial que lo vende directamente al laboratorio y no deja que se comercialice absolutamente nada y te lo vende a un precio y vos tenés que pagarlo. Un mifamurtida sale 95 millones de pesos, lo tenés que pagar, y eso sale de un amparo. Digo, hacer una objeción de esa naturaleza (por los medicamentos) me parece que es solamente calentarle la cabeza a alguien que no está empapado en el tema para que tome determinaciones como las que se tomaron.
-Se incrementó el gasto IOSPER teniendo como parámetros principio, mediano de año y ahora.
-Lo primero es que nosotros en el año hemos tenido el 69 por ciento de aumento salarial, que es la principal y única fuente de financiamiento que tiene la obra social. Y los medicamentos, han superado el 400 por ciento. Si uno entra a cualquier página web de cualquier obra social, lo primero que hace es escuchar el lamento de los precios de medicamentos. Para que se tenga una idea: en noviembre de 2023, nosotros teníamos el 36 por ciento del presupuesto para medicamentos. Eso quiere decir que cada 100 pesos, 36 pesos era para medicamentos. En agosto (2024) fue del 65 por ciento. Y en octubre pudimos bajar con algunas medidas al 56 por ciento. Y eso generó un déficit, lo dijimos en todo momento, nunca ocultamos el déficit.
-Es más, cuando usted vino a este programa la última vez, reconoció el déficit de 2.000 millones de pesos.
-Exactamente. Nunca lo ocultamos. Ahora, digo, si nosotros tuvimos ingresos por 69 por ciento, y los medicamentos, que lo que más se ha llevado de presupuesto, está por encima del 400 por ciento; con una particularidad, y se lo dije también en este programa: nos preocupaba la cantidad de cáncer nuevo que estaban apareciendo. ¿Qué significa eso? Que la demanda va creciendo, y la salud no tiene precio, pero tiene un costo y que es financiero, y si uno no tiene la plata para pagarlo, genera indudablemente un gran conflicto. Esto de llegar a fin de año alrededor con 23 mil millones de pesos de déficit, se debe al aumento medicamento, el 120 por ciento de devaluación en diciembre del año pasado, y la inflación que tuvimos a principio de año. O sea, hubo medicamentos hasta marzo que subieron los 600 por ciento, y nosotros tuvimos que cubrirlo igual, con menos recurso. El promedio de ingreso que tiene la obra social son 58 mil pesos. El promedio de ingreso que tiene un jubilado, 17.800 pesos. ¿Qué se compra con 17.800 pesos? Nosotros lo dijimos en el gobierno anterior, y en éste: el IOSPER es la obra social más pobre y con menos recursos del país. Por eso hablábamos de empezar a mejorar la posibilidad de los recursos.
-Estamos a 11 de diciembre. El gobierno mensualmente le debe gira los aportes que corresponden por ley, como sucede en todas las Provincias del país. ¿Usted estuvo ayer en el IOSPER?
-Sí. Incluso estuve hoy.
-Hoy ingresó algún peso del Estado Provincial-
-No.
- Perdón, ¿cómo dijo?
-No, ahora no ingresó nada.
-Y es normal que no ingrese nada de nada.
-No es normal. ¿Cómo es el procedimiento? Y siempre lo hemos entendido y lo hemos acompañado al gobierno anterior y a este gobierno. El gobierno reúne los recursos para pagar los salarios. Luego, reúne los recursos para devolverle al banco que le prestó la plata para poder pagar los salarios. Y en el medio, nosotros solicitábamos algunos recursos y le dábamos el anticipo a la Asociación de Clínicas y Sanatorios. A veces pagábamos algunos cuidadores, algunos acompañantes terapéuticos, algunos reintegros. Nos íbamos manejando. Este mes, preveíamos algo así. Pero, hasta el día de hoy no ingresó absolutamente ningún peso.
-Y ¿cuánto le debe ingresar?
-Aproximadamente 13.000 millones de pesos. Más otros 2.000 millones de pesos de los Municipios. De la provincia no ingresó nada de nada, sí de los Municipios.
¿Se acuerda, por ejemplo, en qué fecha ingresó el mes pasado?
-Sí, tuvo que haber ingresado los primeros días, porque fue cuando hicimos el anticipo a las Clínicas y Sanatorios. Nosotros tenemos la particularidad o teníamos la particularidad de solicitar los recursos, porque de eso dependía el pago del salario de los 3.200 empleados de manera directa que tiene los Sanatorios.
-Usted tranquilamente podría hacer un recurso judicial para paralizar la intervención y seguir en su cargo. El tema es, si el gobierno no le manda ni un peso, lo ahoga en 48 horas.
-Eso fue lo que analizamos ayer y lo analizamos hoy: y la de no hacer ningún tipo de acción, porque no queremos ningún tipo de confrontación. No vamos a hacer planteos judiciales y después estar peleado con el gobierno y que no nos manden los recursos. Nos parece que es totalmente inútil, absurdo, porque las consecuencias la pagarían los afiliados. Si usted me dice, hay reintegro atrasados: sí, señor. Hay acompañantes terapéuticos atrasados: sí, señor. Ahora, lo que se tiene que analizar, y fue una de las cosas que le dije a todos los prestadores cuando otorgamos el 15 por ciento aumento a partir del 1° de enero: lo que hay que analizar es la distorsión de los recursos de la obra social. No puede ser a mi juicio, que la Obras Social pague 8.200 millones de pesos de geriatría por año, 2.000 millones de pesos de maestro por año… respecto a la geriatría, ¿la familia no se hace cargo? Los maestros, no se debe hacer cargo Educación. Y no es problema con este gobierno. Siempre lo hemos sostenidos con todos los gobiernos. Entonces, el año que viene, donde el gobierno nacional va a tener inflación cero; la provincia seguramente no va a dar aumento salarial; ¿qué aumento le va a dar o qué recomposición se le va a dar a los prestadores?
-Usted recién habló del tema del diálogo. ¿Cuándo fue la última vez que habló con el gobernador o con algunos de sus ministros?
-Fue con el ministro Manuel Troncoso por junio.
- ¡Junio! ¡Estamos en diciembre!
-Así es. Fue cuando me prestó a su equipo de trabajo, muchos de ellos son ahora las personas que están participando de la intervención.
- ¿Y del gobierno alguien habló con usted ayer?
-No, nadie.
- ¿Nadie? ¿No lo llamaron para decirle que iban a intervenir la obra social?
-Nadie me llamó. Para mí fue una sorpresa.
-No es normal eso.
- Y en una relación normal no lo es. Insisto con esto: fui categórico en varias oportunidades cuando le expresé al señor gobernador que, si él creía que yo generaba algún tipo de estorbo, daba un paso al costado. De hecho, ayer en la reunión por el directorio, dije: yo renuncio a la Presidencia, y vayan ustedes a tratar de negociar para poder determinar un adelantamiento de las elecciones y garantizo que no me presento.
-El gobierno insiste con irregularidades, insiste en que hay corrupción. ¿Hay nichos de corrupción en el IOSPER?
-Hay una cuestión que es fundamental. ¿Cómo sería un acto de corrupción? De que yo haya comprado una bomba de insulina que sale 26 millones de pesos para Juan Pérez y resulta que Juan Pérez no es afiliado al IOSPER o que Juan Pérez nunca la pidió. Esas cosas no existen.
- También puede decir que algo lo 100.000 pesos cuando valía 30.000 y la diferencia de 70.000, nadie sabe adónde fueron a parar.
-Eso se hace a través de cotizaciones de precio, licitación pública o licitación privada. Y todas esas acciones quedan registradas en el sistema. O sea, es imposible, es imposible. Ustedes me han escuchado un montón de veces, acá lo dije también, con la prótesis peneana, la tablet computadora de 2 millones de pesos. A ver… si uno hace un pedido de cotización para una computadora que no la tiene que pagar la obra social, pero así lo exigen, y hay una cotización de precio. Y la decisión que siempre hemos tomado nosotros es comprar al precio más bajo.
- ¿Los sueldos de los integrantes del directorio son muy altos?
-Sí, en estos momentos, por la antigüedad, sí. Estamos hablando de 6 millones y pico más o menos, por la antigüedad. Es menos que la de un legislador. Nosotros nunca hemos ocultado nada. Absolutamente nada. El año pasado hicimos un reconocimiento de todos los trabajadores del IOSPER, de una resolución del año 2010 que se venía pagando mal. Yo me senté con el gremio y pagamos los últimos 5 años, considerando que los otros estaban prescriptos, y lo cancelamos. O sea, nosotros hemos declarado absolutamente todo. A algunos les puede gustar, a otros no. Y ustedes van a encontrar corrupción de acuerdo con los ojos que lo mire, esa es la realidad, si se sientan a mirarlo con un ojo totalmente crítico, bueno, hay cosas que a lo mejor no les vaya a gustar.
- Más allá de las supuestas irregularidades que señalaron desde el gobierno, ¿qué considera que pudo haber sido lo que más operó para que se produzca esta intervención? El enfrentamiento que tenía usted con algunos sectores médicos, el enfrentamiento que tenía con los jueces por los amparos, con los abogados por los honorarios. ¿Qué cree que pudo haber pasado?
-Nosotros fuimos muy críticos. Yo fui muy crítico cuando asumió este gobernador con los legisladores cuando le votaron la delegación de facultades. Yo decía en ese momento que la delegación de facultades podía llegar a traer una posible intervención a la Obra Social. ¡Me dijeron que no! Bueno: el IOSPER está intervenido. Después he sido muy crítico con algunos jueces; he sido crítico también con la Legislatura entrerriana cuando le otorgó esos incrementos del jurista a los abogados.
-Que además votaron un proyecto que era de la gestión anterior.
-Así es, era de la gestión anterior, exactamente. Donde yo le había pedido y había participado para decir vamos a hacer alguna modificación. No estoy en desacuerdo con el criterio que era la cuestión de fondo de tener un sistema actualizado de los juristas. Bueno, no pasó. Y yo creo que después tuvo que haber habido algún interés muy particular. No sé si la actividad de (José Ángel) Allende fue cierta o no fue cierta. Estuve con él cuando hicimos la reunión en el Cemener. Allí me dijo que no tenía absolutamente nada que ver. Pero, ¡no sé! Indudablemente que algunos actores sí tuvieron que ver como Mario Armando Moine, porque fue uno de los principales que salió a decir que había que intervenir al IOSPER; al igual que este señor que fue diputado nacional y es de Chajarí y que está en La Libertad Avanza (por Pedro Galimberti) que también hacía referencia a la intervención. Digo, a mí me parece que esto es una concepción política mía, ideológica donde el IOSPER es la obra social de los trabajadores, y el Estado es nuestro patrón, No es la obra social del Estado. Pero, bueno, indudablemente, esto no se interpreta así y estamos en esta situación. Hemos mantenido y hemos manejado los recursos de la obra social de la mejor manera posible. A mí me pueden decir cualquier cosa. Que soy calentón, que soy tosco, que soy duro, que soy parco. Ahora, no me pueden decir que no pelé un precio con todos y cada uno de los prestadores. Con todos los prestadores habidos y por haber.
- ¿Se va con mucho dolor?
-Con dolor y con tristeza. Y la verdad que me parece que no nos merecíamos este retiro. Trabajamos mucho por la obra social. A mí me costó mucho hacer el Cemener, mucho dolor de cabeza… crecer como crecimos como obra social, incluir un montón de prácticas que antes no se hacían, incorporar todas las nuevas tecnologías. Cuando yo llegué había dos monodrogas de uso compasivo. Hoy tenemos incorporado en un vademécum de casi 289 monodrogas. Entonces, cuando yo escucho que alguien dice por qué el IOSPER bajó las prestaciones, me parece que no han tenido que usar la obra social para saber que cuando se necesita la obra social, la obra social les responde. Una TAVI (son las siglas en inglés de Implante o Reemplazo de la Válvula Aórtica Transcatéterahora), sale alrededor de 28-30 millones de pesos. Los recursos tienen que estar y nosotros hemos cumplimos. Antes de despedirme, quiero agradecer a todo el personal que me acompañó, al equipo, a los directores de la primera gestión, a los de la segunda gestión y a los actuales. La verdad que me voy con mucha tristeza.