El auditorio del rectorado de la UADER llevará el nombre Amanda Mayor

El rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Mario Mathieu, junto al gobernador Jorge Busti impondrán el nombre de la incansable Amanda Mayor al auditorio del rectorado, ubicado en calle Ramírez de Paraná. El acto será este 24 de marzo a partir de las 11. El rector de la casa de estudios dijo que es en reconocimiento a su compromiso por los derechos humanos, el arte y la sociedad.

Amanda Mayor fue la madre de Fernando Piérola, una de las víctimas de la Masacre de Margarita Belén, llevada a cabo por la dictadura militar en la madrugada del 15 de diciembre de 1976. Sus otros hijos, Álvaro y María Luz, también habían sido detenidos en aquel entonces pero logró que los soltaran. A partir de allí, como tantas madres y familiares de desaparecidos y perseguidos por el terrorismo de Estado, la razón de su vida fue la búsqueda de la verdad, la justicia, el compromiso con la memoria y el repudio hacia los crímenes impunes.

Amanda Mayor nació en Paraná, donde obtuvo los títulos de Profesora y Maestra en Artes Plásticas (especialidades Pintura y Escultura) en la Escuela Provincial de Artes Visuales Profesor López Carnelli, y el de Maestra Normal en la Escuela Normal José María Torres. La Asociación Dante Alighieri y la Asociación Cultural Inglesa de Paraná le otorgaron respectivamente los títulos de Profesora de Italiano y Maestra de Inglés. Becada por la Dante Alighieri y el Instituto de Cultura Hispánica, realizó estudios de Historia del Arte en Roma y de Orientación Didáctica en Madrid. Ejerció la docencia y actuó como coordinadora y asesora de Artes Plásticas en la provincia. En cuanto a su actividad artística, promovió galerías de arte, concursos de murales de pintura, de manchas y dibujo. También efectuó peritajes en obras de arte, integró jurados de concursos y creó un taller de arte gratuito en Valle María (Diamante), en cuya parroquia pintó un mural alegórico. Fue muralista, pintora, escultora y escritora. Pero toda esta imagen de trabajadora de la cultura y la educación se completa con la de la mujer tenaz y luchadora por los derechos humanos. En su vida obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales, provinciales y municipales y también de distintas instituciones privadas. Además, entre las distinciones recibió el pergamino “Por los valores humanos y su lucha en pos de la verdad y la justicia”, de la Universidad del Nordeste (1986,'); plaqueta “Al mérito artístico” y Huésped de Honor por el Honorable Concejo Deliberante de Paraná (1981) y en Chaco (1986,'); diploma “Madre Teresa de Calcuta” (1997,'); Primer Premio a la Excelencia (1998,'); fue declarada “Ciudadana Ilustre de Paraná” (1999) y del Chaco (2003,'); un aula de la Escuela Número 3 Bernardino Rivadavia de Paraná lleva su nombre como homenaje y en el 2002 recibió la distinción municipal “Paraná Agradece”. Donó los murales Resurrección del Hombre, Nuestra Historia y La Creación, todos en Paraná; Argentina Dolor y Esperanza, en Chaco (1986), Los inmigrantes (Nax, Suiza, 1995,'); La Pasión de Cristo (Bramois, Suiza, 1996,'); realizó y donó la réplica de la escultura Venus saliendo del baño (Paraná, 1991,'); Monumento a la Memoria (Paraná, 1995) y El Principito, en el Parque Rivadavia de Concordia (1995).

Sus obras fueron adquiridas en Entre Ríos, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, New York, Washington, Mántova (Italia), Toledo (España) y el Cantón de Valais (Suiza). Es autora de la letra de varias canciones y publicó poesía y prosa en libros, revistas y diarios de Buenos Aires, Entre Ríos y Brasil.

Edición Impresa