Rogel presentó un proyecto para que la producción primaria posea una tarifa eléctrica diferenciada

En esa línea, el legislador sostuvo que “silenciosamente durante más de 30 años hemos aportado, al sistema interconectado nacional esta importante generación de energía a través de nuestro recurso natural más importante como lo es el río y no hemos recibido a cambio ningún beneficio que compense este aporte, que como Estado federal, hacemos al conjunto de la Nación”.

Igualmente, a través de un comunicado que reprodujo APF, explicó que “la compensación que recibe hoy Entre Ríos de los fondos de Salto Grande a través de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), nada tiene que ver con el espíritu de este proyecto de ley”. Y agregó “que esos fondos son de ‘Reparación Económica y Social’ para la zona afectada por la inundación que se produjo a consecuencia de la construcción de la represa y que obligó al desarraigo de todo un pueblo”.

Mientras, aseveró que “si existiese una ley de coparticipación federal este proyecto carecería de sentido, ya que a la hora de la distribución de los ingresos de la nación hacia las provincias, la producción de energía eléctrica que Entre Ríos hace al conjunto de los argentinos, sería tenida en cuenta”. En ese orden, presentó como ejemplo a que son tenidas en cuenta “las provincias petroleras en sus regalías, como lo establece el Art. 124 de la Constitución Argentina, cuando define a quién pertenecen los recursos naturales”.

Finalmente, indicó que en el articulado del proyecto queda claramente manifestado que “en ningún caso la tarifa diferenciada se aplicará a empresas controladas por capitales extranjeros o de propiedad de los mismos, complejos industriales diversificados en otros puntos del país, o que respondan a grupos empresarios que reciben subsidios del Estado y cualquier otro beneficio producto de las diversas leyes de promoción”.

Edición Impresa