La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) durante la corta visita del ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, le entregó una carpeta donde dejó constancia de “la situación de alumnos cuyas escuelas fueron cerradas y deberían trasladarse kilómetros para asistir a las aulas”. Además, se dio a conocer las condiciones edilicias de los establecimientos escolares y el transporte de los alumnos. En tanto, Filmus dijo que el rol del gobierno nacional es el de apoyar fuertemente el diálogo como “ámbito en el que estos temas tienen que dirimirse”. Por lo que, “este espacio que se abrió para poder debatir y acercar posiciones es muy importante”, consideró. Además, Filmus evitó nacionalizar el conflicto docente al afirmar que “los actores locales son los que deben solucionar los problemas locales”.
En el encuentro, el gremio docente reiteró a Filmus la exigencia de que el año 2004 sea tomado como un período de evaluación del sistema educativo, a fin de que lo que se debata en esta provincia se vincule con la agenda de discusión entablada entre la CTERA y el Ministerio de Educación, cuyo primer punto es la calidad, articulación y unidad del sistema educativo nacional.
AGMER expuso la imperiosa necesidad de discutir una mejora salarial para el conjunto de los trabajadores de la Educación, planteó que aún no ha tenido respuesta por parte del gobierno provincial, y cuestionó la actitud del Gobierno de Entre Ríos de avanzar en la “refuncionalización” de escuelas intermedias, incumpliendo el plazo de 60 días que se había acordado para su evaluación.
En tanto, Filmus le dijo al gremio que “ninguno de los problemas de décadas que tenemos en la educación pueden ser resueltos de un día para el otro, sino que se trata de ser conscientes de que es necesario esforzarse por mucho tiempo en forma sostenida para recuperar lo que históricamente tuvo Entre Ríos, es decir, uno de los niveles educativos más altos del país”.
Ante una consulta puntual, Filmus insistió “en que los actores locales son los que deben solucionar los problemas locales. Hay una ley que determina 180 días de clase y creemos que es un piso mínimo que Argentina se merece para que los chicos aprendan lo que la educación promete enseñarles”.
Estuvieron presentes la secretaria general del Gremio, Marta Madoz; el adjunto, Sergio Elizar; el secretario gremial, Gabriel Perotti, y la vocal gremial en el CGE, Amalia Homar.