Antonio Tarragó Ros visita la ciudad de San José en el marco de la XX Fiesta Nacional de la Colonización

La segunda noche de la XX Fiesta Nacional de la Colonización de San José contará con la presencia de uno de los artistas más creativos y respetados del pentagrama nacional: el excelente Antonio Tarragó Ros. Nacido en Curuzú Cuatiá, Corrientes, es a la vez el más tradicionalista y el más renovador de los músicos de su región. El chamamé y los otros ritmos del Litoral alimentaron su sentido musical desde la infancia, de manos de su padre. Sin embargo, encontraría para esos materiales un tratamiento personal, ya desde su primer disco, titulado Chamamé fue editado en 1971, en coincidencia con su radiación en Buenos Aires.

En los 25 años siguientes, , Tarragó Ros grabó una treintena de discos, incluidos los que compartió con Teresa Parodi y el brasilero Luis Carlos Borges, placas donde la diversidad no excluyó nunca la fidelidad a una tradición.

En su repertorio, versiones de clásicos del chamamé como El Toro, Km11, conviven naturalmente con sus propios clásicos: María Va, Canción para Carito, La vida y la libertad, con lo que él llamó “chamamé para discotecas” o con su recreación del sonido de las bandas de bronces típicamente pueblerinas.

En 1985 estrena junto a la Orquesta de Cámara Mayo su Suite Chamamecera, primer obra Chamamecera del mundo para cuerdas y acordeón diatónico a botones, con arreglos de Gabriel Senanes y con dirección del maestro Mario Bencery. La obra integró durante varias temporadas el repertorio de la orquesta; fue grabada en la selección “Music of the Américas” (OEA, 1994), y antecedió a Riograndense y Argentina secreta, otros dos títulos suyos que con arreglos de Oscar Laiguera, fueron estrenados por la Orquesta Sinfónica Juvenil Libertador San Martín, también dirigida por Bencery.

Antonio Tarragó Ros compuso también numerosas cortinas musicales para radio y TV, Argentina secreta, Café con canela, entre otras, también cuenta con músicas de películas como Perros de la noche, La ciudad oculta, Martín Fierro, Apuntes de un viaje al Iberá y la obra teatral musical infantil Operita del Pombero de la Selva junto a Marilí Morales Segovia y Teresa Parodi.

Entre 1989 y 1994 escribe, produce y dirige Naturaleza, para televisión, discos y fascículos, siendo esta su obra cumbre. Son 20 capítulos que desarrollan su tesis de música folklore en extinción, flora y fauna. Una obra didáctica de gran repercusión en los medios educativos del Mercosur.

Sus canciones integran el repertorio de los más destacados intérpretes nacionales y extranjeros, mientras que compartió escenarios con Mercedes Sosa, León Gieco, Piero, Renato Teixera, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Chico Buarque de Holanda, David Byrne, Peye Seeger, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Luis Landriscina, Luiz Borges, Alberto Cortéz y Ricard Miralles, entre otros.

Su trabajo siempre centrado en la revalorización del chamamé, fue objeto de distintos libros y publicaciones, y recibió entre muchas otras, las distinciones: Konex, Estrella de Mar, Camin Cosquín de Oro, Prensario, Tierra (otorgado por la Unesco), y el Primer Premio en el Festival Internacional de la Televisión de la Unión Soviética en 1983.

La cita es el sábado 9 de julio en la ciudad de San José.

Edición Impresa