Cumple 100 años la Escuela Nº 1 Del Centenario de Paraná

El 21 febrero de 1910 se firmó el contrato de construcción entre el gobernador Faustino Parera, y los empresarios Volpe y Gaggero. Ese mismo año, el 25 de mayo, se colocó la piedra fundamental del edificio y el 28 de septiembre de 1914 fue inaugurado, luego de poco más de cuatro años de trabajo, con la presencia del entonces presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña, y del gobernador de la provincia, Antonio Crespo. En su organización tuvo como base a la escuela Modelo Sarmiento y también albergó en sus anexos al museo Escolar Central –hoy Museo Provincial Profesor Antonio Serrano, sito en Gardel 62– y a la Cruz Roja –hoy ubicada en Salta y Andrés Pazos–, entre otras instituciones.

El 30 de agosto de 1989 el edificio de la escuela se declaró Monumento Histórico Provincial a través del Decreto N°4.093 del Ministerio de Bienestar Social y Educación. Luego, el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en el Congreso, aprobaron la Ley Nº 26.557 que lo reconoció como edificio Monumento Histórico Nacional.

A raíz de esta conmemoración, se han organizado diversas actividades que reunirán a la comunidad educativa y antiguas generaciones de protagonistas de la institución: el martes se realizará el acto central, aunque las celebraciones y eventos alusivos proseguirán hasta fin de año.

Generaciones de paranaenses asistieron a sus aulas y la entidad se constituyó en un emblema de la educación pública, gratuita, democrática y de calidad. Prueba de ello es que es una de las pocas instituciones públicas con una notable demanda de los padres para obtener un banco para sus hijos, en un fenómeno que se repite cada año y caracteriza a las escuelas públicas de gestión privada.

En la actualidad, la institución de nivel Primario cuenta con una matrícula de 806 alumnos, distribuidos en dos turnos, aunque la mayor población está concentrada a la mañana. “Como compartimos el edificio con la Secundaria, estamos acotados por el espacio físico, si no podría haber más chicos. Seguramente cuando la escuela Nº 16 vaya a su sede propia que está avanzando muy bien –la obra se erige a 50 metros, en Alameda de la Federación entre Catamarca y Santiago del Estero–, vamos a tener habilitados más espacios y podremos ampliar la capacidad”, planteó a Uno la directora de la escuela Nº 1, Mabel Creolani.

Los 100 años encuentran a la entidad en el esfuerzo por superar y recuperar energías frente al duro golpe soportado este año con la tragedia causada por un asesino al volante, que se llevó la vida del niño Juan Manuel –de tan solo 6 años–, cuando una mañana estaba a punto de ingresar al establecimiento. Esta conmemoración de la creación de la escuela permitió a las autoridades rescatar fuerzas y generar nuevos puntos de encuentro y de movilidad de la comunidad educativa.

“La escuela Del Centenario es una escuela histórica, emblemática por su trayectoria de carácter pública, abierta, democrática. La idea es que podamos rescatar su espíritu de creación allá por 1914, que eran las corrientes inmigrantes, el pluralismo, la convivencia en esa conformación del Estado. Ahora la inclusión aporta otra mirada, pero que remarca eso de respetar las ideas de cada uno, en el pluralismo de convivir”, reflexionó Creolani.

Una institución se impone desafíos para su labor. En este caso, la directora priorizó que uno de ellos es la convivencia en el mismo predio, de tres niveles educativos: Inicial, Primario y Secundario, en una trayectoria educativa de chicos que empiezan a los 3 años y siguen hasta los 17 o 18 años. “Tenemos que comprometernos cada uno desde su lugar, en cada nivel, para una formación de calidad, que todos puedan mostrar sus potencialidades. Nosotros como educadores garantizar ese recorrido, de la mejor manera a los chicos. No solamente en lo escolar, en lo intelectual, sino en el arte, la cultura y la convivencia, lograr convivir, que le deja una marca de haber podido convivir una experiencia educativa relevante desde su infancia”, aportó.

Convivencia es un valor singular, en razón de la procedencia diversa de niños, desde distintos lugares geográficos de la ciudad, y por su condición social, que difiere a la escuela de décadas atrás, que se nutría de las familias que habitaban en sus cercanías.

“Hay que hacer hincapié en la convivencia porque hay una heterogeneidad importante, no solo social, sino también socio-educativa, cultural. Por eso la mirada sobre la convivencia, porque vienen de distintos lugares. Y tenemos que sentir que podemos construir, porque hay chicos que vienen de barrios menos favorecidos, pero debemos lograr una buena convivencia en esa diversidad de contextos, más allá del origen”, opinó.

En cuanto a la evaluación de las nuevas generaciones de niños, y la complejidad social actual que se inyecta a la realidad, Creolani consideró que hay nuevas infancias, adolescencias y configuraciones diferentes de familias. Sin embargo, sostuvo que “en todos los períodos hubieron complejidades en las escuelas. Nosotros estamos afrontando esas nuevas particularidades, con nuevas propuestas. Por ejemplo ayer recibimos un aula digital móvil, compuesta por 30 netbooks; estas nuevas infancias nos presentan una nueva realidad, y los maestros debemos estar a tono de esos cambios”.

Por otra parte, planteó: “Hay flagelos que antes no existían, pero antes había otros”, y para hacer frente a ello se requiere capacitación, relación con las familias y abierta a otras instituciones. “La escuela por sí sola no puede resolver conflictos, por esa complejidad social que vivimos. Trabajando solos no estamos en condiciones de dar respuestas. Tiene que ser un trabajo colectivo, holístico, de compromiso”.

Una obra monumental

La obra arquitectónica de la escuela se enmarca dentro del neoclasicismo francés, que puede observarse en su fachada, en el ingreso principal al edificio, con robustas columnas y jerarquizado por una escalinata. Allí pueden observarse algunas reminiscencias del Petit Palais de París.

En sus alas laterales del exterior de la escuela, ubicadas sobre una gran plataforma, se observa el ritmo de una sucesión de enormes ventanas que dan lugar al paisaje del jardín, y el arbolado de tipas y lapachos que rodean la manzana.

El establecimiento se constituye de plantas en forma de “T”, que siguen una estricta simetría y se organizan sobre la base de un cuerpo central, en doble altura, donde se encuentran: un hall de entrada, un salón de actos en forma de anfiteatro y una biblioteca. A ambos lados de esta zona central se extienden las aulas, paralelas a la avenida Alameda de la Federación, que abren a las clásicas galerías cubiertas.

La biblioteca, como espacio articulador de todo el edificio, se corona con una cúpula vidriada de sección cuadrangular.

El proyecto fue realizado por los ingenieros Molina, Civit y Giró y se desarrolló en una manzana, teniendo en cuenta tanto superficie cubierta como patios y jardines.

En una de las esquinas de la escuela (Alameda de la Federación y Tucumán) en la Plaza 11 de Septiembre, se encuentra el monumento a Domingo Faustino Sarmiento. Su autor José Sedlacek (Checoslovaquia) ganó un concurso para crear una sobria y solemne figura de bronce con base de mármol, en homenaje al Maestro de la Patria.

Cronograma de festejos

Para el martes a las 17.30 se programó el acto central por el centésimo aniversario de la escuela. Entre otros, hablarán el exalumno Raúl Churruarín; la exdirectora Gladys Romero, la directora actual profesora Mabel María Creolani y también una alumna de 1º grado. Se descubrirán placas y se hará entrega de recordatorios a las autoridades e integrantes de la comunidad educativa.

Alumnos de 4º grado entonarán la Canción a la Escuela, y tras el cierre del acto, se presentarán la Orquesta Infanto Juvenil de instrumentos autóctonos Chazarreta, el Coro de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y el Coro de Jóvenes, de la escuela coral Mario Monti.

Una amplia variedad de propuestas proseguirá en las semanas siguientes y hasta fin de año, que abarcarán ciclo de charlas de formación docente, jornadas de Educación Vial para alumnos del 1º ciclo; Actividades de indagación, investigación y exposición en relación al centenario de la escuela, para el segundo ciclo.

Rescate de la tradición oral de historias, vivencias y relatos de época por parte de padres y abuelos; ciclo de cine para niños y adultos ofrecido por el Ministerio de Cultura y Comunicación de la Provincia, entre otras.

Datos

* Mediante Ley Nacional Nº 6.286 de 1908 se dispuso su creación, junto a otros edificios escolares similares en distintas provincias, para conmemorar el centenario de la Revolución del 25 de Mayo de 1810.

* El 21 febrero de 1910 se firmó el contrato de construcción entre el gobernador Faustino Parera, y los empresarios Volpe y Gaggero. El día 25 de Mayo del mismo año se colocó la piedra fundamental del edificio.

* El 28 de septiembre de 1914 se inauguró la obra, con la presencia del entonces presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña, y del gobernador de la provincia, Antonio Crespo.

* El edificio de estilo arquitectónico neoclasicismo francés es Monumento Histórico Nacional y también Provincial.

* Uno de los patrimonios más importantes del establecimiento es su biblioteca, creada el 14 de junio de 1914, que dispone en la actualidad de 15.500 volúmenes.

* La matrícula del establecimiento primario es de 806 alumnos. Cuenta con 56 trabajadores docentes, nueve de servicios auxiliares y dos administrativos.

* Comparte edificio con la escuela Secundaria Nº 16 y en el mismo predio está emplazada la unidad educativa de Nivel Inicial.

Foto: Uno.

Edición Impresa