Desde la División de Trata, indicaron que son numerosos los pedidos de localización de menores

La fuerza de seguridad provincial, trabaja en conjunto con el registro nacional de personas extraviadas, que está bajo el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y fue establecido por la norma 25.746.

“Participo de las mesas de enlace entre los registros, pero el provincial depende del doctor Vergara, que está a cargo desde Gobernación; y la encargada de llevar el tema de niños es Minoridad”, introdujo Zárate. Inmediatamente, apuntó que desde la División Trata: “Tenemos participación en cuanto a un posible hecho delictivo de supuesto caso de trata o secuestro, que va más allá de las localizaciones ordinarias, que es lo que tenemos más comúnmente en el ámbito del departamento Paraná y de la provincia”.

Párrafo seguido, informó: “No tenemos denuncias de menores extraviados en lo que va de este tiempo a la fecha, lo que sí muchos pedidos de locación pero todo se centraliza directamente con Minoridad, que son los encargados de trabajar con los menores de edad y adolescentes”. Y detalló que en su mayoría se trata de casos de restitución del hogar.

“Después tenemos otro tipo de pedidos que son las injerencias desde la parte judicial, cuando los chicos son tomados como un motín de guerra entre los padres separados y ocurre el impedimento de contacto, que es un delito y en el cual hay que hacer una causa judicial y establecer quién queda bajo la guarda y establecer los regímenes de visita”, explicó luego a Noticias Entre Ríos. En estos casos, “participan la Defensoría, el Juzgado de menores, el Consejo Provincial para el Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), y la Policía a los fines de lograr la constatación de dónde se encuentra el menor”.

Zárate enfatizó: “Después del caso de Fernanda no tenemos registrado ningún hecho de similares características con el tema de menores extraviados”.

El comisario describió que el registro provincial está enmarcado en el nacional, al cual “la provincia accede por una clave por la cual se cargan los datos y se toman en el registro nacional, para saber si en otra provincia se encuentra algún chico extraviado”. Este organismo comenzó a funcionar “luego de sancionada la ley de trata, dos años a la fecha”.

Finalmente, valoró el trabajo conjunto con organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles, puesto que “a veces son las que proporcionan datos muy importantes en cuanto a la situación y riesgo de menores”.

NUESTRO NEWSLETTER

Opinión

Luciano Lutereau (*)
Carlos Pagni (*)

(Autoría: Alfredo Sábat para La Nación)