Cristina Fernández se había mostrado molesta porque su declaración jurada de bienes es objeto de análisis año tras año por el periodismo y dijo que no ocurre lo mismo con la de los jueces y legisladores. Por eso impulsó una ley que facilita la difusión de todas las declaraciones de esos funcionarios, pero aún no se aplica, por problemas informáticos, según fuentes del gobierno. Al impulsar su paquete de leyes de "democratización de la Justicia la Presidenta presentó "la ley de publicidad y acceso directo a las declaraciones juradas de los funcionarios de los tres poderes del Estado".
"Establece este proyecto de ley que las declaraciones juradas patrimoniales serán de carácter público, de libre accesibilidad, que podrán ser consultadas a través de Internet. Algo similar, para que todos lo tengan claro, a lo que ocurre con las declaraciones juradas de todos los funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional" , afirmó. Pero eso aún no ocurre.
La nueva ley de transparencia, votada por oficialistas y opositores, amplía el universo de personas obligadas a transparentar sus bienes, pues incluye también a los candidatos, y señala, además, que no será necesario ningún trámite para acceder a esos datos, sino que deberían estar disponibles en la web.
Pero, detrás de la proclamada intención de transparencia, este nuevo régimen reduce la cantidad de datos públicos que deben aportar los obligados, y parte de esa información quedará en un anexo reservado.
La nueva ley 26.857 fue reglamentada el 5 de julio pasado. En ese decreto 895/13 se establece que la AFIP enviará electrónicamente a la Oficina Anticorrupción del Ministerio de Justicia o a las dependencias que determinen los poderes Legislativo y Judicial la información de las declaraciones juradas presentadas por los funcionarios y candidatos.
Pero, según dijeron fuentes del Ministerio de Justicia a La Nación, hay problemas informáticos para que la información remitida por la AFIP pueda ser leída por la OA para su publicación. Las fuentes dijeron que cuando las declaraciones son enviadas, "llegan mal", en "partes" con "caracteres y números cambiados", y por eso están haciendo pruebas enviando datos de manera parcial y tratando de corregir esos errores.
En la AFIP, en cambio, aseguran que ellos ya enviaron toda la información al Ministerio de Justicia. "Nuestros sistemas no tienen problemas, no es un problema nuestro la visualización", se desentendió una fuente del organismo recaudador.
En rigor, los funcionarios y candidatos deben completar en la web de la AFIP el formulario 1245 con sus datos patrimoniales públicos. Una vez completados los campos, deben imprimirlo y transmitirlo electrónicamente a la AFIP. Luego deben completar el formulario 1246, que contiene los datos reservados y deben imprimirlo. Ambos se colocan en un sobre que debe ser enviado a la Oficina de Recursos Humanos del ministerio donde trabaje.
En el Ministerio de Justicia dijeron que se trata de un problema informático. "Es una cuestión técnica que tiene que resolverse. Puede tardar horas o 20 días, como hasta ahora", dijo uno de los responsables de poner en marcha el mecanismo, y no dio garantías de que el problema se arregle antes de las elecciones.
"La información de la AFIP no nos llegó como para publicarla. Llega de manera errónea. Se la reenviamos y ellos vuelven a mandarla sin errores, pero no tenemos certeza de llegar al viernes con los datos", se sinceró un funcionario involucrado en el problema, que reconoció que cuando se aprobaron la ley y la reglamentación "se hizo una tarea a las apuradas".
De los 30.000 funcionarios del Poder Ejecutivo obligados a presentar su declaración jurada de bienes antes del 19 de septiembre mediante ese mecanismo, hasta ahora lo hicieron unos 17.000, incluida la Presidenta, dijeron las fuentes.
Pero la información disponible no se puede ver en la Web ni es posible consultarla con el viejo sistema, pidiendo copias en papel. La mayoría de los candidatos presentaron su declaración jurada, pero no todos, dijeron las fuentes.
La Nacion hizo su propio relevamiento de declaraciones juradas de los postulantes, pidiéndoselas, y las publicó el 29 de septiembre. El único que no la aportó voluntariamente fue Martín Insaurralde, del Frente para la Victoria, pues dijo que la presentaría ante quien indique la ley. Como esos datos aún no son públicos, por problemas informáticos, según dicen en el Gobierno, no se conoce su declaración patrimonial.
Consejos de la justicia electoral para el domingo
De cara a las elecciones legislativas de este domingo en todo el país, la Cámara Nacional Electoral, a través de una acordada extraordinaria firmada ayer, recordó a la ciudadanía "diversas cuestiones tendientes al más cabal e informado ejercicio del sufragio".
De acuerdo con esta acordada, los infractores que no votaron en las primarias podrán votar, incluso en los casos en que no pagaron la multa correspondiente. Las autoridades de mesa no podrán demandar el comprobante de votación en las primarias para autorizar el voto
Recuerda, además, que el plazo para justificar la no emisión del voto es de sesenta días corridos y requiere que se acredite ante la justicia nacional electoral alguna de las causas previstas en el Código Electoral Nacional. Si no se justificó la ausencia en las PASO, se debe pagar una multa de $ 50. En caso de no votar el domingo, la multa será de $ 100. Los montos se suman en caso de doble ausencia
A pesar de que se votará en el mismo lugar de las primarias, la Cámara recomendó "verificar sus lugares de votación en el sitio de Internet www.electoral.gob.ar ".