Los diputados otorgaron la sanción definitiva al proyecto de derogación de la Ley de Explotación de Islas Fiscales

De ANALISIS DIGITAL

Con la presencia de agrupaciones sociales, los diputados derogaron esta noche la Ley 10.092 luego de que durante la jornada de ayer los legisladores de la Cámara Alta otorgaran la media sanción al proyecto presentado por el mandatario provincial.

En el recinto, el titular de la bancada oficialista, Juan Reynaldo Navarro (Rosario del Tala) inició el debate considerando que se “profundizará en las acciones del gobernador para rescatar las tierras que jamás debieron dejar de ser entrerrianas”. Y agregó que se buscarán “dos objetivos: primero, las cuestiones ambientales y en segundo lugar las características productivas”. En ese orden, sostuvo que los diputados justicialistas se encuentran “convencidos del espíritu de la ley y convocamos a todos los sectores a discutir”.

Por su parte, María Emma Bargagna (FAP-GEN-Paraná) remarcó que “la norma anterior (Ley Nº 9.603) marca los plazos, los destinos para la producción y establece la prohibición de la fumigación sobre las islas”. En ese orden, indicó que el texto presentado por el gobierno “era un proyecto contrario al discurso de Urribarri”. Además, destacó “la participación de la ciudadanía a través de sus organizaciones; primero, informándose y segundo, tomando cartas en el asunto”.

En esa línea, manifestó que la “ley que derogamos no se consensuó con las organizaciones” y señaló que “desde la sanción de la nueva Constitución se ponen garantías para la defensa del medio ambiente”. Por ello, instó a que “se retome el camino de la Carta Magna ya que en ella están sintetizadas las aspiraciones de la sociedad civil”.

Mientras, Viale reanudó el pedido de la norma previa vuelva a “quedar en vigencia” y a la vez enfatizó que “el gobernador pensó el proyecto y el Fiscal de Estado lo escribió”. Acto seguido, expresó que “no comparto los fundamentos por los que se deroga. Porque aparece un gobernador que ni siquiera asume la responsabilidad, sino que la traslada a la Legislatura, pudiendo haber utilizado el veto”. A causa de esto, consideró que el aprobar y posteriormente derogar con gran rapidez una norma, “lesiona la calidad institucional de la provincia”.

En ese sentido, sentenció que “ganar las elecciones no nos da derecho de hacer lo que queramos, nos otorga la obligación de generar consensos”. Además, señaló como importante “la participación de agrupaciones partidarias, organizaciones ambientalistas y políticos santafesinos que salieron a hablar que era un negocio para unos pocos”.

Siguiendo este orden, Federik expresó que “es un día triste y difícil, no por cumplir con una derogación, sino porque como oposición estamos incómodos que a 40 días de tratar una Ley, tengamos que hablar sobre su derogación”. Y reclamó que “nos gustaría tener los fundamentos del Ejecutivo” a la vez que señaló su “preocupación por la situación jurídica” en la que queda el tema. Por ello, pronosticó que “si no queda vigente la norma anterior, estaremos a merced de cualquier pirata que pueda utilizar agroquímicos”.

Igualmente, criticó que “con el pomposo nombre de ‘arroz entrerriano’ se buscaba introducir el monocultivo en esas tierras y la utilización de pesticidas”. Y agregó: “No estamos en esta Cámara para desoír la voz del pueblo. Tienen que ser sensatas las decisiones del gobierno porque sino estaríamos cayendo en un totalitarismo”.

Antes de que se llamara a votación, Allende dejó la presidencia para hablar desde su banca donde destacó la “buena fe” de los legisladores, tema que había pronunciado durante su alocución Rosario Romero (FEF-Paraná), y ponderó: “No fuimos sorprendidos en nuestra fe, y somos parte de un mismo gobierno y cuando hay un error o un acierto somos todos los que compartimos ese proyecto”. En esa línea, manifestó: “No dividimos responsabilidades, por eso no voy a aceptar que aquí se diga que hubo dudas. No tuvimos dudas, confiamos que en el gobierno provincial estaba la inmensa buena fe para explotar de una manera mejor las islas”.

Durante su discurso aprovechó para responderles a los legisladores de las bancadas opositoras, a quienes les recordó que “aquí se habla de arroz y no la norma no habla de ello”. Al hablar del “negocio para unos pocos”, solicitó a sus pares que “si conocen algún arreglo mafioso que lo denuncien”.

Por último, Allende fustigó a los santafesinos por la usurpación de islas y marcó que “se habló de que le torcieron el brazo al gobernador. ¿Eso es defender la democracia? Eso es ser golpistas”.

Foto: ANALISIS DIGITAL

Edición Impresa