
“No es que me suba o me baje, es la intensidad que uno le imprime a las cosas. Hoy no estamos con actividad a pleno, para nada. Uno ha vuelto a Gualeguaychú después de cuatro años de estar en el Congreso de la Nación, y tiene que reacomodar un poco la carga, no solamente en términos políticos sino personales; así que estamos a media máquina, siguiendo por supuesto todos los acontecimientos”, manifestó el ex diputado nacional por el Nuevo Espacio (NE) en referencia a su actual situación política.
En diálogo con el programa Fuera de Juego (Canal 2 – Gualeguaychú), Martínez Garbino no negó una postulación a gobernador para 2011. “En política nunca hay que decir que no. Hay que guardar silencio”, dijo. Pero tampoco rechazó una posible candidatura a intendente de Gualeguaychú. “En más de una oportunidad a uno se lo han formulado, pero sería irresponsable si diría en este momento que voy a ser candidato a algo”, declaró.
Y acotó: “Uno forma parte del mundo de política, dentro de ese mundo a veces hay que confrontar y a veces hay que asumir candidaturas. En su momento lo vamos a discutir. Dos veces fui candidato a gobernador y siempre reitero que hay un campo virgen para las terceras fuerzas. Es decir, cuando hay voluntad para caminar, para tomar contacto con la gente, el campo está abierto. El tema es encontrar gente dispuesta a eso, porque a veces parecería que en política somos como perros viejos, ladramos pero de sentados”.
En cuanto a la guerra declarada entre el ex gobernador Jorge Busti y el actual mandatario Sergio Urribarri, el dirigente del Nuevo Espacio consideró que “hay que tomarlo con pinzas, porque el justicialismo tiene un fuerte instinto de supervivencia y llegado el momento se van a dar cuenta de que divididos pierden ambos, y pierde el partido. Las palabras están muy gastadas, y en política el triple. Realmente no lo tomo como un dato muy cierto y serio que el PJ se termine fracturando en Entre Ríos”.
Consultado respecto de una potencial seducción por parte del justicialismo, debido a sus raíces peronistas, Martínez Garbino declaró que tiene conversaciones con dirigentes de distintos partidos políticos. “Uno tiene que llevar a la práctica lo que de alguna manera pregona, que es dialogar. Lo peor que está ocurriendo en Argentina es la incapacidad para el diálogo. Todo el mundo habla de la necesidad de consenso pero nadie hace algo serio para que haya consenso. Ahora, si llamo consenso a que vengan a adherirse a lo que yo pienso, estoy falseado el concepto y creo que lo hemos falseado entre todos.
Los sectores que están dentro de la vida democrática no pueden cerrar las puertas, tienen que conversar, eso no quiere decir que haya acuerdo, y nadie tiene que sospechar de esas conversaciones”, recalcó.
Oposición y Parlamento
El ex diputado nacional por Entre Ríos habló sobre la actual conformación del Congreso y consideró que si bien “después del 28 de junio, en función del resultado electoral, la sociedad pensó que cambiaban las cosas; hay una oposición fragmentada, donde va a ser muy difícil homogeneizar, y donde por ahí les juega una trama el afán de algunos actores o sectores de esta oposición que quieren cobrar un protagonismo superior”.
A propósito de ello opinó que “más vale aceptar con humildad que es una oposición fragmentada, que hay posiciones ideológicas extremas y que hay que buscar el camino que les permita convivir y encontrar puntos en común”. “Hasta que no se explore eso vamos a sufrir esto de caídas y levantadas”, enfatizó.
“Creo que en lo formal estamos dando un paso adelante en la democracia, si sabemos aprovechar la oportunidad. El Parlamento se está convirtiendo en el epicentro de esta etapa política, y el Parlamento es el lugar natural para encontrar consenso. Hay un oficialismo que es primera minoría y hay una oposición donde no hay ningún sector aglutinante. Eso va a obligar tarde o temprano, porque la misma sociedad lo va a exigir, a que haya un diálogo”, auguró Martínez Garbino.
En ese sentido agregó: “Dentro del gobierno, así como hay figuras que son recalcitrantes y rechazadas de plano, también hay figuras que tienen actitud para el diálogo; y en la oposición también hay figuras más proclives al diálogo. Eso no quiere decir que haya acuerdos electorales, pero sí por lo menos definir cuáles son los principales problemas de Argentina y cuáles son las cinco o seis políticas de Estado que se deben llevar adelante, más allá de quién sea gobierno a partir de 2011”.
Consultado sobre candidatos fuertes que pudieran disputarse la presidencia de la Nación en las elecciones 2011, el ex diputado entendió que “el hecho de que no haya hoy una figura de la oposición descollante, convocante, aglutinante, no quiere decir que no la vaya a tener para 2011”. “Yo puedo apuntar el nombre de (Hermes) Binner, de (Eduardo) Duhalde, una figura que tiene desgaste pero crece en la opinión pública cuando se agudiza la crisis, en las situaciones de bonanza pasa a un costado la figura de Duhalde, pero resucita con la crisis y se proyecta”, subrayó.
En ese marco descartó de plano una posible reelección de Cristina Fernández, así como el retorno de Néstor Kircher al sillón de Rivadavia. “Yo creo que a los Kirchner la sociedad les bajó el pulgar, eso es lo que uno palpa en la calle, lo que se escucha, hay un rechazo muy fuerte”, remarcó.
Fallo de La Haya
Martínez Garbino se refirió en otro orden al fallo del Tribunal Internacional de La Haya en el conflicto por Botnia, que se dará a conocer el próximo 20 de abril. “Uno tiene esperanza de un fallo favorable a las pretensiones argentinas y en particular de nuestra ciudad, pero el Tribunal de La Haya responde de alguna manera a ciertos intereses y a ciertos países que son los que manejan las variables económicas del mundo, históricamente ha sido así”, manifestó.
Y en ese marco recordó que “el día 25 es una fecha muy importante para Gualeguaychú, es la marcha al puente para reiterar y reafirmar la voluntad de lucha que tiene nuestro pueblo, que más allá del fallo en un sentido u otro no va a bajar los brazos; y de una Asamblea Ambiental que tiene que ser motivo de orgullo para todos”.
“Creo que todo el pueblo tiene que concurrir a la convocatoria de la Asamblea Ambiental, que es la convocatoria del pueblo de Gualeguaychú. Una Asamblea que ha mantenido en alto la bandera de esta lucha, de un conflicto ya largo. Desde mi pequeño lugar, quiero convocar a que el pueblo se movilice el 25 de abril y vaya junto a la Asamblea al puente”, expresó el dirigente.