De ANALISIS DIGITAL
“No nos ruborizaremos al decir que la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) participó para organizar este grupo”, aclaró Gómez.
De inmediato, destacó el apoyo a medidas como “el juicio y castigo a los genocidas, y la reactivación ferroviaria, la ley de medios”. Asimismo, instó a “construir una Junta Nacional de Granos, y a solicitar una señal de radio o televisión para la nueva corriente”. En tanto, dijo que “no tienen pretensiones de verdad”, sino que se conformaron para “articular sueños, y para encontrarse con distintos sectores como ATE, Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET)”.
Sobre el inicio de la disertación, Guillermo San Pedri de Concepción del Uruguay, marcó distancia de la Rojo y Negro. “Nos fuimos convencidos de que las diferencias que tenemos sobre la realidad nacional son insoslayables. Nosotros no vamos a apoyar al sector sojero, y por eso no convocamos a cortar rutas con la oligarquía oligopólica, aquella que fue cómplice de la dictadura. Además, a diferencia de ellos, nosotros propiciamos el debate y la participación del colectivo militante. En ese sentido, vamos a construir un espacio plural con independencia de clase y con unidad”, aseguró.
Asimismo, Alejandro Marcone de Concordia, recalcó el concepto de apertura de discusión hacia el interior del gremio docente, y sostuvo que como sindicato vienen “fallando en el rol”. Subrayó la “falta de posición” ante determinadas políticas, marcó “lo que cuesta blanquear el pensamiento”, y añadió que se han “aislado de los trabajadores y la sociedad”. El dirigente, puntualizó que AGMER “está partido en dos”, y graficó argumentando que “están alejados” de una buena porción de la sociedad vinculada a la educación como son "los padres de los alumnos".
En tanto, José Manuel Barcala de Paraná, pronunció un discurso encendido y aseguró que no se fueron “por alguien”, sino que lo hicieron “por las diferencias políticas”. El docente agregó: “No se bancan lo que pensamos, no se bancan el análisis político que hacemos de la realidad. Nosotros creemos que la educación es política; que vivimos un renacer de la política que debemos rescatar y llenarlo de contenido”. Barcala destacó que no abandonarán los ejes históricos de lucha “como la pelea por el salario”, pero aseveró que “no le harán el caldo gordo a algunos sectores”, y apoyarán “la intervención estatal”.
Para concluir, Francisco Aisburu de Gualeguaychú, afirmó que “desde 2003 a esta parte la realidad cambió”. Y en ese sentido, “hay que ser claros y rigurosos para interpretarla”. Además, vaticinó que construirán un sindicato “al servicio del pueblo, que contribuya al desarrollo del proceso constructivo”, al tiempo que instó a apoyar “el proyecto nacional y popular”.
Gómez: “Presentaremos lista”
En declaraciones a este medio, el dirigente provincial, Manuel Gómez, deslizó que la nueva agrupación “está pensando en las próximas elecciones gremiales” que se desarrollarán en noviembre. “Presentaremos listas”, puntualizó.
Sobre acciones concretas de militancia dentro de la flamante agrupación, el dirigente no quiso adelantar próximas tareas de desarrollar, pero añadió que llegan con sus ideas “a cada escuela, a cada departamento a través de sus referentes”.
Apoyos
En el encuentro se destacó la presencia de los secretarios general y adjunto respectivamente de la CTA Entre Ríos, Luis Gálligo y Sergio Elizar. Asimismo, adhirieron la agrupación Celeste; Compromiso Pocho Lepratti; la Juventud Peronista (JP); Descamisados; La Cámpora; la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE); la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Cetera); la titular de la Asociación Nacional de Seguridad Social (Anses) Entre Ríos, Adela Esparza; Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (HIJOS); Agrupación Barbarie; 5 de Octubre de Vialidad Nacional; Nunca menos; entre otras.
(Foto: ANALISIS DIGITAL)