Paraná: comenzarán a construir las casas de un Techo para mi País

Desde hace 15 días están arribando camiones con los paneles de madera que serán utilizados en la construcción de casas en los barrios San Martín y Mosconi. Para ello, los propios voluntarios se dieron cita en el centro de reciclaje de Paraná para descargar los paneles de madera que serán usados en la construcción de las casas, ifnormó El Diario.

En tanto, desde la organización internacional destacaron que el trabajo consiste en tres etapas: la primera es la construcción de la vivienda de emergencia, que es donde la ONG entra al barrio; la segunda es la habilitación social, donde a través de una mesa de trabajo los vecinos son quienes detectan las necesidades que quieren priorizar en su barrio para mejorar sus condiciones; y la última parte es la comunidad sustentable, es decir que cuando se consiguió que el barrio comience a desarrollarse, los vecinos puedan trabajar autónomamente, el techo deja de trabajar y el punto final es la vivienda definitiva.

Sobre estos dos últimos puntos aspiran hacer hincapié los más de 10 voluntarios que hay en Paraná. “Para reforzar y prolongar la labor”, explicó Onaindia.

La construcción se hace junto a la familia, porque detrás de cada una hay una historia y tienen ganas de compartirla. Entonces se busca que a través de la construcción, el voluntario cree un lazo con esa familia y detecte sus necesidades, así como las del barrio, para mejorarlas.

Las viviendas se edifican en el terreno donde cada familia tiene asentada su casa de emergencia. Se hacen con módulos de madera que llegan como paneles prefabricados. Cada inmueble tiene 18 metros cuadrados y se elevan sobre pilares, a unos 40 centímetros del piso. Los techos son a dos aguas. El sistema de construcción es simple y ágil.

Un Techo Para Mi País es una ONG compuesta por jóvenes voluntarios de toda Latinoamérica, que trabaja en barrios carecientes construyendo viviendas de emergencia. Eso es lo que es estarán haciendo en Paraná desde el 24 y hasta el 30 de julio próximos.

Antes de construir las casas, en este caso en los barrios San Martín y Mosconi, los integrantes de la ONG realizaron encuestas a todas las familias interesadas en ser beneficiadas.

Son viviendas de seis por tres metros, de techo de chapa y a 30 centímetros sobre el nivel del suelo para evitar la humedad. Las viviendas son de un solo ambiente, de 18 metros cuadrados, no tienen baño y pueden durar de tres a 10 años. Una vez hecho el relevamiento, evalúan quiénes tienen mayor urgencia. Luego, los beneficiarios comienzan a pagar el 10 por ciento del valor del inmueble en cuotas.

En este sentido, desde marzo los voluntarios están en Paraná haciendo ese trabajo social previo y a partir de ello eligieron a las 51 familias. “Por el momento haremos el trabajo en Paraná, porque no tenemos sede en Entre Ríos, sino que estamos gestionando las tareas desde los otros puntos que tenemos en Argentina. Dos veces al año salimos a construir en los lugares donde no tenemos sedes”, contó Florencia Yaccarino, coordinadora de construcciones.

En consonancia con ello, manifestó también que en la capital provincial el trabajo surgió a partir de la iniciativa de la empresa Petropack, que ya está realizando tareas de acción social y que convocó a la ONG para analizar si se podía construir en esos barrios. La ONG trabaja en red junto a empresas e instituciones.

De qué se trata

Un techo para mi país Argentina es una organización no gubernamental liderada por jóvenes voluntarios, con presencia en 19 países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La institución trabaja junto a familias que viven en asentamientos urbano-marginales, para que a través de un esfuerzo en conjunto puedan mejorar su calidad de vida, se lee en la página de la organización www.untechoparamipais.org.ar.

Entre los objetivos, se consigna que se busca “generar conciencia social y espíritu de solidaridad a través del trabajo voluntario, integrando a los distintos sectores de la sociedad en la tarea de superación de la extrema pobreza, mediante la implementación de las 3 etapas del proyecto: Construcción de viviendas de emergencia, Habilitación Social y Comunidad Sustentable”. La organización, se agrega, “comparte el objetivo de erradicar la extrema pobreza de nuestro país y continente, por lo que el trabajo en red se hace casi obligatorio” para hacerlo más eficiente.

En Argentina ya se construyeron más de 2.500 viviendas, con la participación de 20.000 jóvenes voluntarios. Además se desarrollan planes de habilitación social en más de 30de los 60 barrios donde se trabaja.

Foto: El Diario.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

El “Gurí” Martínez competirá este fin de semana como invitado en “La Histórica”

El talense Omar Martínez fue invitado por Fabián Battilana para la próxima competencia de la Clase D del TC Bonaerense.

Copa Libertadores: Wilmar Roldán dirigirá la primera semifinal entre Boca y Palmeiras

El colombiano Roldán será el árbitro del partido del jueves en La Bombonera.

Básquet: dos entrerrianas participarán del Campus de Desarrollo Femenino U17

La gualeguaychuense Isabella Boullón Faifer, una de las preseleccionadas rumbo al Sudamericano U17.

“Hay que aprender de estos partidos”, indicó el DT de Parque Sur, René Richard

El entrenador Sureño analizó la derrota con Atlético Tala, que significó el fin del invicto en el Pre-Federal.

Con el entrerriano Kremer, “Los Pumas” lograron su primer triunfo en el Mundial de Rugby

El concordiense Marcos Kremer fue una de las figuras de la selección argentina frente a Samoa. (Foto: Facebook Los Pumas)

Anita

La entrerriana Gallay y Churin celebraron en Guyana con la conquista de la medalla de oro.

Memo

Marcelo Occhionero explicó los motivos por los que Mariano Werner no pudo ganar en San Luis.