“La clave está en apostar a diferentes producciones”, dijo Odiard de la FAA Entre Ríos

Alfredo Odiard pertenece a una familia de San Salvador que va por la cuarta generación trabajando el arroz. Comenzaron en Jubileo y hoy siembran en distintos puntos de la provincia y en Corrientes. Habló de sus inicios y se refirió al momento actual que vive el arrocero. Indicó que “la clave está en apostar por varios cultivos para seguir en el sistema”. Recordó que, tiempo atrás, trabajó duro en la apicultura. La historia de un federado que apuesta a distintas producciones y que, pasada la barrera de los 70, sigue en el campo dándole una mano a sus hijos. Lleva 64 campañas arriba de un tractor y de diferentes implementos agrícolas.

Recordó que la primera arrocera comenzó el 8 de septiembre de 1978, con una serie de labores diferentes a las de hoy en día: “Se preparaba la tierra, se sembraba, se pasaba el nivel. Dos a caballo, uno con una tabla, otro con un nivel óptico. Se iba marcando dónde se iba a hacer la taipa a nivel, pero ya después de sembrado. Ahí enterrábamos un montón de semilla que no nacía, y luego se tiraba un poco de semilla en la cuneta para que haya un poco más de arroz en la chacra”.

Destacó que, a finales de la década del 70, “sembrábamos entre 50 y 55 hectáreas en los primeros años, en una sola chacra. Empecé con mi padre y un hermano, para luego seguir por mi cuenta. Mis hijos siguen el camino trazado oportunamente. Yo los ayudo, aunque no como en un principio. Llevo 64 años arriba de los tractores, trabajando”.

En cuanto a los vaivenes del arroz, comentó que en “San Salvador vivimos épocas buenas y otras no tanto. Tenemos muchos molinos, es la principal economía de la región, y si bien puede cerrar uno, también abre otro en diferentes escalas”. Detalló que “un número importante de molinos grandes fueron creados por los propios productores que siembran grandes superficies”.

La trilla

En los primeros tiempos, “cosechábamos con una Susana que contratábamos. Luego compramos una Senor V3 a los pocos años, de 16 pies, que era lo más grande que había en el mercado; mientras que hoy tenemos máquinas de 30 pies”. Comentó que, en el presente, “trillar entre 15 y 20 hectáreas por día es una barbaridad, cuando en nuestros primeros pasos hacíamos,con suerte, tres hectáreas por día”.

El futuro

Señaló que “siempre es esperanzador. Dejar de sembrar es lo último que podemos hacer. La clave está en hacer una producción variada. A veces el precio del arroz, como ahora, está muy bajo, pero puede llegar a ser el valor de la soja, el maíz, el trigo o la ganadería lo que mantenga un equilibrio”, ejemplificó. Resaltó que “durante muchos años hicimos apicultura, que fue la base para llevar adelante nuestra familia, además del arroz”.

NUESTRO NEWSLETTER

Boca

Miguel Merentiel abrió la cuenta para el Xeneize, que se quedó con las ganas de una victoria.

la periodista Victoria De Masi dará un taller de redacción periodística el sábado 21 de junio, en Paraná.

Deportes

Iván Cháves

El crespense se lesionó la rodilla izquierda ante Los Andes y se realizó una resonancia magnética este lunes.

Emiliano Stang

El piloto entrerriano protagonizó un toque de carrera con Leonel Pernía en Buenos Aires.

Patronato

Patronato ganó 6 a 1 como visitante y sigue en lo más alto de la Copa de la LPF.

Con gol de Enzo Fernández, Chelsea sonrió en su debut ante Los Ángeles

El exRiver y Defensa y Justicia ingresó en el entretiempo y aportó el segundo gol para los Blues.

Tesuri

El entrerriano Renzo Tesuri se recupera de una lesión y apunta a la premteporada de enero para encararla con todo.

Gabriel Gómez

Gabriel Gómez admitió que su equipo no tuvo una buena jornada en el aspecto ofensivo, tras el empate frente a Los Andes.

BH

BH de Gualeguay se subió a lo más alto del podio en la Liga Provincial Masculina U21 de Básquet.

Cañadita Central clasificó a su tercera final consecutiva luego de vencer al tetracampeón.