Repudian vandalismo contra un homenaje a desaparecidos en Paraná

El Consejo Directivo de la Facultad de Trabajo Social de Paraná repudió "enérgicamente" la vandalización ocurrida en estos días sobre la intervención realizada por estudiantes de esa casa en conmemoración de los 40 años de democracia y para recordar a las víctimas de la última dictadura cívico-eclesiástica-militar.

 

"Actos negacioncitas como estos están cargados de un odio inaceptable y constituyen una grave afrenta a los valores democráticos que, con mucho esfuerzo, hemos construido como sociedad", indicaron desde el Consejo Directivo de la Facultad a través de un comunicado.

 

"Desde la universidad pública, fuertemente comprometida en la formación y defensa activa de los Derechos Humanos, consideramos indispensable condenar este tipo de expresiones y conductas en nuestra institución. Asimismo, instamos a reflexionar sobre lo ocurrido, sobre el cuidado de la memoria histórica y las tensiones existentes en torno a la libertad de expresión, la cual difiere del vandalismo", agregaron.

 

Personas hasta ahora desconocidas mancharon con pintura roja los rostros de algunos de los desaparecidos cuyas fotografías forman parte de la intervención, mientras que otras fotografías fueron destrozadas.

 

No se trata del primer acto de vandalismo contra los homenajes que se vienen dando en la provincia en el marco del Mes de la Memoria, en recuerdo de las víctimas de la dictadura iniciada por el golpe de estado del 24 de marzo de 1976. En estos días fueron vandalizados pañuelos blancos representativos de la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que habían sido pintados en la plaza 25 de Mayo de La Paz.

 

La Multisectorial diamantina de Derechos Humanos repudió el hecho y apuntó contra el intendente Bruno Sarubi, que había rechazado que el organismo efectúe el homenaje.

 

Repudiaron "de forma enérgica" la vandalización "en un claro mensaje de que en La Paz existen personas que siguen pensando en que esa etapa oscura de nuestra historia se tendría que repetir, reivindicando a la dictadura genocida, que secuestró, mató y desapareció a 30.000 compañeros/as, que expropió a más de 400 bebes nacidos en cautiverio y entregados a amigos y familiares de la dictadura, que tiraba compañeros/as vivos al mar en los vuelos de la muerte".

 

Feria de la Memoria

 

Con el objetivo de promover la construcción de memoria colectiva vinculada con las luchas por los derechos humanos, se realizará la Feria de la Memoria este viernes 31 de marzo desde las 19.30 en el patio de la Facultad de Trabajo Social. El objetivo es generar espacios de encuentro, conmemoración y reflexión como comunidad académica en relación a lo acontecido en la última dictadura cívico-militar-eclesiástica argentina.

 

La organización general está a cargo de las áreas Extensión y Territorio y Cultura de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Facultad. Participan, además, el proyecto "Memoria y Universidad: estrategia de articulación por el derecho a la identidad", la Biblioteca y Centro de Documentación "Alumna Silvia Wollert" y el Centro de Estudiantes (CEFTS). También se suma a la propuesta la agrupación Silvia Wollert de Oro Verde.

 

La jornada contará con diferentes actividades artísticas, lúdicas y espacios de reflexión que se proponen un diálogo entre las banderas de memoria, verdad y justicia con los desafíos actuales en torno a la defensa y cuidado de la democracia, en el contexto de los 40 años de la recuperación democrática en Argentina.

 

El cronograma es el siguiente

 

– Instalación «Lazos con Memoria. Vida y lucha de Clara y Claudio Fink».

Se presentará una instalación documental con archivo donado a la Facultad por familiares de Clara Atelman de Fink. Organiza: Secretaría de Extensión y Cultura.

– Muestra «Música y libros prohibidos» durante la última dictadura. Organizan: Biblioteca y CEFTS.

– Propuesta de intercambio en relación al proceso de trabajo con familiares de personas desaparecidas en la provincia de Entre Ríos. Organiza: Proyecto «Memoria y Universidad».

– Propuestas lúdicas en relación con consignas sobre la última dictadura cívico-militar desde una perspectiva de derechos.

– Lectura de Documento elaborado por CEFTS y de poemas en alusión a las luchas por la democracia.

– «Arte y Memoria»: espacios para realizar intervenciones gráficas colectivas. Organiza: CEFTS

– Exhibición de gigantografía de Silvia Wollert y sublimación de materiales con consignas alusivas al 24 de marzo junto a Agrupación Silvia Wollert.

– Cierre musical a cargo de Facundo López y Laura Van Haezevelde, estudiantes de Trabajo Social.

Deportes

Copa Sudamericana: Huracán perdió con Danubio, pero depende de sí mismo

El Globo cayó por la mínima, como visitante, y quedó último en su grupo, pero un triunfo le dará la clasificación a octavos.

Ayrton Londero y el TC en Rafaela: “Es un circuito que nos trae grandes recuerdos”

El piloto de General Ramírez calificó de "especial" la cita de este fin de semana en la provincia de Santa Fe.

Mundial Sub 20: Italia venció a Corea del Sur y será finalista frente a Uruguay

La Azzurra se impuso 2 a 1 en La Plata; Simone Pafundi, con un gol de tiro libre, fue el héroe italiano.

Beach Volley: en Italia, el entrerriano Julián Azaad seguirá su gira europea

El cerritense, junto a Maciel Bueno, viene de ser tercero en Gran Canaria.

Emanuel Ejarque, el árbitro designado para la visita de Patronato a Puerto Madryn

El sanjuanino fue designado este jueves desde la AFA para el partido del sábado en la fecha 20.

Fútbol: Uruguay venció a Israel y se clasificó finalista del Mundial Sub 20

La Celeste se clasificó finalista de un Mundial juvenil por tercera vez en su historia.

Primera Nacional: Patronato completará la primera rueda el 14 de junio con Almirante Brown

El equipo entrerriano enfrentará a La Fragata en el duelo pendiente de la fecha 10.

“Sacamos adelante un partido importante”, reconoció el entrerriano Milton Casco

El futbolista de María Grande valoró el triunfo de River sobre Fluminense por la Copa Libertadores.

Kremer

Después de tres temporadas, Stade Français le dio la despedida al concordiense Marcos Kremer.

Opinión

Por Sergio Elguezábal (*)
Por Fernando Ruíz (*)

Ruiz invita a abordar la pobreza de forma integral, a convertirse en un periodismo de inclusión social.

Por Nahuel Maciel (*)  
En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

En el Día Mundial del Ambiente se torna más urgente proteger el agua dulce, para garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, y hacer frente a las crisis del cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.

Por Santiago Torrado (*)  
Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Cristina Fernández de Kirchner junto a José Luis Rodríguez Zapatero, Evo Morales y Baltasar Garzón durante una reunión del Grupo de Puebla en Argentina.

Por José Amado (*)  
Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.

Se observa una mayor cantidad de cocaína ingresando a Argentina, así como en las rutas del mercado de drogas por Entre Ríos y su creciente oferta en las calles.