Elgart: “Urribarri está asociado a la corrupción y tiene la carrera política cerrada”

El consultor político de Gualeguaychú, Carlos Elgart, analizó la marcha de la política del gobierno de Javier Milei, y las gestiones de Rogelio Frigerio en la provincia y Mauricio Davico en la Intendencia de Gualeguaychú. También habló del peronismo entrerriano y la imagen del ex gobernador condenado Sergio Urribarri.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Elgart evaluó que Milei “es un Presidente que le facilita el trabajo al periodismo porque genera noticias todos los días, es un gobierno que va siendo examinado mes a mes y que va aprobando los exámenes mes a mes; no se puede proyectarlo mucho más. Es un gobierno que, hasta ahora, el apoyo más importante que tiene es el de la gente, mide las encuestas semana a semana y va viendo cómo se va dando ese apoyo sistemáticamente y en función de eso va corrigiendo. Y corrige, por ejemplo, la profundidad del ajuste. Es un gobierno que en estos meses está aprendiendo a hacer política, le están enseñando a Javier Milei que no se puede gobernar desde la debilidad, solamente con la doctrina, sino que también hay que gobernar con el pragmatismo; entonces ahí se produce una bifurcación en la acción política del gobierno: por un lado, Javier Milei sigue con la doctrina, con las ideas inflexibles en base a su concepción libertaria y por debajo aparece la política pragmática, negociando, acordando con los gobernadores, para poder instrumentar la aprobación de las leyes porque se entiende que es un gobierno que tiene una fuerte debilidad en el Congreso”.

En ese sentido, apuntó que “ahora se habla de un cambio de Gabinete porque se necesita gente que tenga convicción más fuerte para defender las políticas del gobierno y también gente que esté más vinculada a la acción política, si el gobierno quiere obtener logros institucionales que le den instrumento para consolidar lo que pretende”.

“En ese trance estoy viendo hoy al gobierno, que los cálculos que tenía pensado que en el Senado las cosas las cosas le iban a ir mejor, se está dando cuenta que no, que el Senado tiene otra mirada, que los senadores tienen una mirada distinta a la Cámara de Diputados y que pesan otras cosas, y ene se trance de negociación es donde está hoy”, resumió.

En este marco, consideró que “hay un poco de impericia política porque el gobierno pensó que haber acordado –en términos políticos- con los diputados y con algunos gobernadores justicialistas, como Jalil y Jaldo identificados con el kirchnerismo, y con otros gobernadores más cercanos del Pro como Rogelio Frigerio, bastaba para que eso replicara en el Senado y eso no es así. La mirada del senador es más de conjunto, los senadores son menos tribuneros, en Diputados hay más show, más tribuna; a los senadores le aparecen otras presiones más de sus propias provincias, de fondo, de los gobernadores que están tratando de mantener un equilibrio para que las provincias no se les vayan de las manos”.

Como ejemplo, mencionó que “Misiones es un caso de una provincia estallada motorizada por los sectores medios, no por los sectores populares porque están siendo más contenidos desde programas sociales a nivel nacional y de acciones provinciales y municipales. Pero no pasa con la clase media, el estallido en Misiones es por los sectores medios y medios bajos que son los sectores estatales del trabajo formal; porque tener trabajo formal no garantiza estar sobre la línea de pobreza en Argentina”.

Respecto del apoyo al gobierno de Milei, Elgart aclaró que “en las mediciones (de opinión pública) que hemos hecho hay un contradicción en los datos porque cuando se pregunta a la gente por el Presidente, el porcentaje sale alto en que está mal, pero cuando se pregunta por las expectativas aún hay una esperanza, porque también la gente mira para todos lados y no hay otra cosa. Hoy hay una oposición totalmente desarticulada, el efecto que ha generado Milei es una fragmentación política y un reacomodamiento de todo el escenario político, ya sea del PRO, el radicalismo, el peronismo. Por eso hay una esperanza de que a este Presidente tiene, en algún momento, que irle bien”.

“Hasta ahora lo que tiene Milei para mostrar, sin ley, porque lo está haciendo con las herramientas que tiene el Poder Ejecutivo en política monetaria y fiscal es ir bajando la inflación a un costo muy alto, pero aún estamos en una estanflación, que es la recesión durante tres meses seguidos donde la economía no crece, y que es lo peor que le puede pasar a una economía. Una inflación del 8,8% que se festeja sigue siendo la más alta del mundo”, analizó.

En referencia a los niveles de expectativa de la gente, indicó que “se conservan pero han bajado un poco. Si en marzo estaba cercana al 60%, ahora está por debajo del 50; 48 o 49 puntos de expectativa”. Y agregó que “a esto también lo sabe y lo está viendo el gobierno, y eso demuestra cómo levantó el pie del acelerador del ajuste, y por ejemplo, este mes no recompuso las tarifas”.

La situación provincial   

Consultado respecto de la imagen del gobierno de Rogelio Frigerio, Elgart señaló que “las provincias tienen una especie de moratoria en cuanto al tiempo, por la centralidad que está llevando el gobierno nacional. Toda la atención de los ciudadanos está en la macroeconomía nacional, en problemas de la Nación, y esto le da un cierto oxígeno porque no se evalúan con tanta exigencia las gestiones provinciales. Eso le da un tiempo a los gobernadores para poder acomodarse”.

“En el caso de Entre Ríos, como pasa en cualquier escenario donde hay cambio de gobierno, de partidos, y como pasa también a nivel nacional, hay áreas que se están cubriendo; y hasta que puede acomodarse el gobierno nuevo, donde hay una revisión, funcionarios que no quieren firmar nada, se ralentiza el Estado y paraliza y las gestiones comienzan a caminar un poco más tarde de lo que sería un cambio de gobierno del mismo partido. Por otro lado, Frigerio comenzó a hacer acciones simbólicas, la cuestión en línea con el mensaje nacional y con lo que la gente había votado además de la política, de austeridad, recortes, mostrar transparencia, poner algunos temas de agenda que generen discusión y que den la sensación de acción política, como el tema de la reforma política, y ahora también reactivar las obras que habían quedado paralizadas”, analizó.

Gestión Davico

Respecto de la opinión sobre la gestión de Mauricio Davico en la Intendencia de Gualeguaychú, dijo que el panorama “es similar a lo que pasa en la provincia, la gente aún no se ha puesto a evaluar la gestión”.

“Lo que se está haciendo es como un piloto automático, mantener lo que está y no hay mucho más para hacer porque ha caído la recaudación en términos reales –como también pasa en la provincia- y ante eso lo que hacen los municipios es mantener la mínima funcionalidad: dar respuesta a lo social, que se brinden los servicios, emparchar algunas calles, hacer algunos anuncios y promesas de inversiones pero hasta ahora la gestión no se destaca por nada relevante”, puntualizó.

“A medida que las cosas en términos nacionales comiencen a generar un marco de certeza de que las cosas van cambiando y mejorando, la gente va a volcar su mirada más hacia lo local y provincial y comenzará a evaluar, también con más exigencia, las gestiones municipales y provinciales”, explicó.

Asimismo, resaltó que “estamos en una provincia que no tiene altos niveles de conflictividad, es una provincia medianamente ordenada, Entre Ríos no se destaca por tener un alto nivel de conflictividad y eso es una ventaja para el gobernador. Y también cómo está jugando la política interna con los sectores del peronismo, con un cierto apoyo y acompañamiento de la gestión, porque ahí también están los intendentes justicialistas que también necesitan de recursos y apoyo. De la necesidad, nace un trabajo de cierta coordinación política”.

La realidad de la dirigencia peronista entrerriana

En ese marco, sostuvo que “el peronismo está pasando por un proceso de levantarse del golpe duro que tuvo en la elección, porque estar muchos años en el poder generan cierto ‘achanchamiento’ y eso en parte es lo que le pasó a la dirigencia justicialista. En ese proceso es necesario que aparezcan nuevas figuras, hay que reacomodar al justicialismo de cara a la elección del 2025, que van a servir para empezar a movilizar al peronismo y serán clave para que surja una figura que aglutine”.

Consideró que “sería bueno que esa figura no sea ni de Concordia ni de Paraná, sino que pueda aparecer alguien del interior, que renueve, y que también esté ligada a la gestión y a una experiencia política”. “Hasta hoy, históricamente, la producción del justicialismo salió de Concordia, donde recibió uno de los golpes históricos más fuertes aunque es gran proveedor de la dirigencia justicialista provincial, y de Paraná. Y en este momento de cambio que está viviendo la política argentina, no estaría mal ver que surge alguna dirigencia del interior de la provincia y a esto lo va a marcar un poco la elección del 2025 que va a empezar a posicionar a esos dirigentes de cara al 2027. Esas elecciones sirven porque sí o sí terminan movilizando a los partidos y es importante que surja una nueva dirigencia más ligada a la acción”, opinó.

Causas Urribarri           

Consultado por la opinión de la gente respecto de las instancias judiciales que atraviesa el ex gobernador tras su condena por corrupción, Elgart sostuvo que “es un tema más para el sector de la población más informada, más del círculo rojo, pero cuando se pregunta por la imagen de Urribarri, en la última encuesta tenía un 17% en algunas ciudades como Concordia donde estaba mejor posicionado. Pero es una persona que tiene la carrera política cerrada y es un apellido que ya está cerrado en la política entrerriana”.

Ante la posibilidad de su pronta detención dijo que “cuando la noticia aparezca va a tomar atención en la gente pero ahora la gente no sigue las noticias, no sigue el proceso judicial, pero la imagen de Urribarri está prácticamente ya dicha, es un hombre que la gente tiene asociado a la corrupción y eso explica que sea el dirigente con peor en la imagen en la provincia y esa imagen está consolidada”.   

NUESTRO NEWSLETTER

Como histórico fueron valorados los procedimientos contra el narcotráfico en Santa Elena, donde se secuestraron más de un kilo y medio de cocaína, poco más de 7.800.000 pesos y 456 dólares, entre otros bienes.

Como histórico fueron valorados los procedimientos contra el narcotráfico en Santa Elena, donde se secuestraron más de un kilo y medio de cocaína, poco más de 7.800.000 pesos y 456 dólares, entre otros bienes.

La exdiputada y fundadora de Cambiemos repasa aciertos y errores del primer semestre de Javier Milei.

La exdiputada y fundadora de Cambiemos repasa aciertos y errores del primer semestre de Javier Milei.

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, sale del Senado de la Nación.

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, sale del Senado de la Nación.

El partido fundado por Jorge Pedro Busti renovó autoridades y pidió “una profunda autocrítica por parte del peronismo”.

El partido fundado por Jorge Pedro Busti renovó autoridades y pidió “una profunda autocrítica por parte del peronismo”.

Sequía en la amazonia. Un barco navega por una sección del río Amazonas afectada por la grave sequía, cerca de Manacapuru, (Brasil).

Sequía en la amazonia. Un barco navega por una sección del río Amazonas afectada por la grave sequía, cerca de Manacapuru, (Brasil).

Fiermarín contuvo el remate del villaguayense Estigarribia y aseguró el empate.

Estudiantes le ganó a Old Resian a domicilio y está tercero en la tabla.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en la Cumbre del G7 en Italia.

Javier Milei en la Cumbre del G7 en Italia.

(De ANÁLISIS)  
El Congreso repite lo peor de su historia.

El Congreso repite lo peor de su historia.

Por Alberto Rotman (*)  
Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Museo de la Reforma en Córdoba. Fuente: Sitio web oficial.

Por Editorial del diario El País de España  
Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Disturbios ante el Senado durante el debate por la Ley Bases.

Por Sebastián Lacunza (*)

Policiales

Con el apoyo de la Prefectura Naval, la División de Toxicología de la Jefatura Departamental de Policía de La Paz, dio un duro golpe a la comercialización de estupefacientes en Santa Elena.

Con el apoyo de la Prefectura Naval, la División de Toxicología de la Jefatura Departamental de Policía de La Paz, dio un duro golpe a la comercialización de estupefacientes en Santa Elena.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Martín Basualdo y Héctor Gómez desaparecieron el 16 de junio de 1994. Agentes policiales fueron los sospechosos. Nunca se supo qué pasó. Mañana se cumplen 30 años de impunidad.

Economía

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

Carlos Rodríguez fue asesor de Javier Milei entre mayo y noviembre de 2023. Y acusó a Milei de generar una de las recesiones más rápidas y profundas de la historia del país.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

El Presidente Javier Milei con Kristalina Georgieva durante la cumbre del G7 en Italia.

Cultura

El Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná estuvo colmado de público para escuchar a Claudio Jaquelín y a Daniel Santoro en el ciclo de Charlas Periodísticas de ANÁLISIS.

El Hotel Howard Johnson Mayorazgo de Paraná estuvo colmado de público para escuchar a Claudio Jaquelín y a Daniel Santoro en el ciclo de Charlas Periodísticas de ANÁLISIS.

Santoro y Jaquelín disertarán hoy a las 20 en el Hotel Howard Johnson Mayorazgo en el ciclo de Charlas de ANÁLISIS.

Santoro y Jaquelín disertarán hoy a las 20 en el Hotel Howard Johnson Mayorazgo en el ciclo de Charlas de ANÁLISIS.

Nacionales

Milei expresó su “máximo apoyo al pueblo de Ucrania y al amigo Zelenski”.

Milei expresó su “máximo apoyo al pueblo de Ucrania y al amigo Zelenski”.

Karina y Javier Milei, Georgieva, Gerardo Werthein, embajador argentino en Estados Unidos, y Demian Reidel, asesor económico del Presidente.

Provinciales

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Los aumentos en los cuadros tarifarios eléctricos no tendrán piedad del usuario, especialmente los de bajos recursos.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Demoras. El Senado entrerriano debe designar quién presidirá el Jurado de Enjuiciamiento.

Locales

Los intendentes de Concepción del Uruguay José Eduardo Lauritto y de Colonia Elía, Ramón Barrera unen esfuerzos y comparten estrategias para el fortalecimiento del desarrollo del Departamento Uruguay. Foto: Prensa de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.

Los intendentes de Concepción del Uruguay José Eduardo Lauritto y de Colonia Elía, Ramón Barrera unen esfuerzos y comparten estrategias para el fortalecimiento del desarrollo del Departamento Uruguay. Foto: Prensa de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.

 

Interés general

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

Foto: Prensa “Por el Paraná, la disputa por el río”.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.

El Papa terminó su discurso diciendo que se debe poner en practica la sana política que esté siempre enfocada en la búsqueda de soluciones, para lograr una economía integral y social para encontrar oportunidades.