
Los departamentos Colón y Federación, con fuerte presencia de la avicultura en uno y de pequeñas parcelas con frutales el otro, y ambos también con ofertas turísticas permanentes (todos logros de visionarios locales), fueron los dos territorios de mejor performance demográfica en esta década. Las aves y las frutas arraigan. Son un antídoto contra la expulsión, esa enfermedad que sufre Entre Ríos y que ha sido diagnosticada y denunciada una y otra vez durante todo el siglo XX y lo que va del XXI pero nunca tratada con los remedios adecuados. Los departamentos que exhibieron, en cambio, un fuerte avance de la soja, sea sobre campos muy fértiles o en suelos arcillosos de menor calidad, expulsaron a su población. El resultado puede sintetizarse en esta frase: más producción, menos personas.
Además, en la última edición del año, la causa que inició la Justicia Federal de Paraná contra el abogado de Nogoyá, Walter Martínez, por la supuesta falsificación de documento público. El recluso cumple una condena por la estafa al hacendado José Alberto Reggiardo. Martínez fraguó escritos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tratando así de demostrar que se había ordenado su excarcelación, cuando no fue así. Investigan si la maniobra pudo haber comprendido también a una escribana, que certificó los papeles.
En la edición 962, una de las mayores expectativas políticas del 2011 es saber el paso que dará el hoy desocupado ex gobernador de la provincia, Jorge Busti. Todos lo dan por muerto, aunque en los actos oficiales de los últimos días no han dejado de torearlo, toda una señal. Por su parte, el año que ya amanece no tendrá problemas económicos para la región, según aseguran los entendidos, a menos que la política meta mano y se equivoque. Urribarri contará con todas las herramientas necesarias como para mejorar la gestión anterior y la mayor concentración de poder depositada en manos de un gobernador desde el advenimiento de la democracia en 1983. Y todo ello lo pone entonces al frente de una nueva gestión que seguramente le sobrexigirá una instancia superadora que no tendrá lugar para pretextos.
En la columna de análisis político, Ni siquiera un simulacro de debate. Al igual que la gestión kirchnerista nacional, que poco después del recambio avanzó enérgicamente con una serie de iniciativas parlamentarias, el segundo turno de Sergio Urribarri hizo trabajar muy pronto a sus diputados y senadores. La celeridad, una buena noticia si lo que se pretende combatir es el aburguesamiento, acarreó al mismo tiempo una desconsideración hacia los legisladores no oficialistas. Los opositores, arrinconados en la Cámara de Diputados, ya que todos los legisladores de la Cámara Alta son urrikirchneristas, debieron votar una serie de proyectos importantes sin disponer en sus bancas de los textos correspondientes. O sea, fueron colocados en situación de pronunciarse a ciegas. Es, por lo menos, una irregularidad. Se trata de una desprolijidad que de otro modo deberá ser calificada si el procedimiento, que abusa de una situación privilegiada en cuanto a la distribución del poder, se convierte en práctica corriente.
En esta edición, los interrogantes en la causa por la transfusión de sangre con el virus del Sida a una embarazada que terminó con un condenado y pasó por el Superior Tribunal de Justicia. Los querellantes hicieron notar en la presentación visibles vicios durante el procedimiento. ANÁLISIS retomó hechos de la historia que no fueron evaluados en la primera instancia y que pueden ser valorados en la etapa que viene. El denunciador del caso aparece como el máximo sospechoso, según se dijo una y otra vez a lo largo del proceso. En los pasillos de Tribunales se escucharon cosas novedosas que pueden dar nuevos indicios y herramientas para entender la trama.
Como todas las semanas, Deportes, Dialoguitos, la sección de Cultura con la agenda más completa y mucho más.