
La iniciativa legislativa estipula que la autoridad de aplicación “debe determinar la cantidad de gluten de trigo, de avena, de cebada o de centeno (TACC) que contengan por unidad de medida los productos alimenticios y los medicamentos para ser clasificados libre de gluten o con contenido de gluten”.
Consultada por El Diario la presidenta de la Asociación de Celíacos de Entre Ríos (ACER), Cecilia Pautasso consideró que estas reformas “de alguna manera están más pensadas para Buenos Aires que para todo el territorio nacional, donde hay muchas falencias en cuanto a la educación alimentaria, que es fundamental al momento de elegir los productos y manipular los elementos para la cocción”.
“Establecer la obligatoriedad de presentar menús libre de gluten en todos esos lugares está marcado en nuestra ley provincial y es una sugerencia que hicimos al momento de redactar la norma nacional”, apuntó.
“Lamentamos que no hayan incorporado también exención impositiva que proponemos para las empresas que producen estos alimentos, que siguen siendo muy costosos, y hubiese sido muy interesante para alentar las producciones regionales de alimentos para celíacos”.
No obstante, Pautasso reconoció que hubo avances en los cambios realizados a la norma vigente como establecer mecanismos de control de los alimentos que contengan gluten obligando a las firmas alimenticias a colocar la leyenda que indique que el alimento contiene gluten.
“Hay quienes creen que el gluten sólo está presente en los productos farináceos y es un error”, explicó la presidenta de ACER. “Hay café, atún y hasta jugos que contienen gluten y eso debe estar indicado”, graficó.
Otra de las modificaciones acordadas establece sanciones para quienes incumplan las buenas prácticas de manufacturas que se establezcan para la elaboración y el control de medicamentos que se comercialicen en el país.
“Es un punto muy importante, porque son muy pocos los laboratorios que cumplen con esa norma”, alertó Cecilia Pautasso.
“Celebramos que haya una mirada al respecto, pero la obligatoriedad en los restoranes no va a llegar sólo porque lo exprese la ley, sino por los controles de los organismos y para eso debe haber capacitación para quienes deban manipular correctamente los alimentos y elementos de cocina”, insistió la entrevistada; al tiempo que recordó que el producto alimenticio debe contener menos de 10 miligramos de gluten para ser declarado libre del mismo.
La ley provincial de celiaquía incluye 35 alimentos industriales que forman parte de los usos y costumbres cotidianas. “Excluir el gluten de la dieta es la solución para el celíaco, pero no hay que olvidarse del valor nutricional de otros alimentos”, subrayó Pautasso.
Recordó que el programa provincial de enfermedades celíacas depende del Ministerio de Salud y está acéfalo. En tanto, en Entre Ríos el organismo de control es la dirección de Bromatología y Defensa del Consumidor.