El futuro secretario de Agricultura, Raúl Boc-ho, adelantó objetivos y desafíos de gestión

El futuro secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Entre Ríos, Raúl Boc-ho, habló de los desafíos y objetivos de su gestión a partir de la asunción del nuevo gobierno provincial el próximo 10 de diciembre.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Boc-ho adelantó que ante su futura función “tenemos algunos desafíos; primero, restablecer puentes de diálogo con muchos sectores que no estaban fluidos o aceitados como deben estar y para eso ya estuvimos reunidos con grupos de forestadores, vitivinicultores, tenemos programadas reuniones con la Cámara de Frigoríficos de la provincia, con la Mesa de Enlace, con citricultores. Hay que establecer mucho contacto, mucho diálogo, mucha relación personal para conocer las problemáticas y las inquietudes de todos los sectores de primera mano y empezar juntos  encontrar soluciones”.

“Segundo, hay que agilizar trámites. La administración pública es una máquina muy lenta, los procesos son todos en papel y tienen una serie de pasos, de idas y vueltas, que hacen que cualquier trámite de un ciudadano demore muchísimo; el Estado demora en darle respuestas a la gente y eso tenemos que tatar de solucionarlo rápidamente. A eso lo estamos pensando por la informatización para tratar de que vaya desapareciendo el papel y que sea todo trámite on line, transparente, que se pueda hacer autogestión. El objetivo general es lograr que rápidamente la gente pueda tener respuesta cuando tiene algún trámite iniciado en la Secretaría”, agregó.

En ese sentido, reconoció: “Estoy conociendo el ambiente, la gente, los lugres físicos; tenemos un inconveniente porque la Secretaría opera en cuatro lugares físicos separados de Paraná, en uno de ellos está vencido el contrato, esperamos que se pueda renovar y además tiene que andar un cadete llevando y trayendo expedientes todos los días cruzando la ciudad, así que hay que tratar de simplificar esas cosas”.

Consultado por la cuestión de los caminos, el futuro funcionario sostuvo que “hay que mirarlo desde un punto de vista práctico, el gran reclamo de la gente en el interior de la provincia es el mantenimiento de los caminos rurales, secundarios y terciarios. Es un objetivo claro, el diagnóstico es muy conocido por todos y se están implementando las formas para que la gente rápidamente tenga respuestas. Eso será en parte por cambios en el accionar de Vialidad, también puede ser a partir de otros instrumentos como convenios con municipios y comunas, dotarlos de más maquinarias, facilitar los consorcios”.

En cuanto a la implementación de los consorcios camineros, afirmó que “es posible siempre y cuando haya voluntad y ganas de la gente de participar, involucrarse, de comprometerse, que no siempre sucede, pero en los lugares donde hay consorcios que están funcionando lo que hay que hacer es que Vialidad cumpla con la parte que debe cumplir, que en muchos casos es el pago de ciertos trabajos. Esa es otra herramienta que se tendrá en cuenta y seguro que en algunos casos habrá que recurrir al sector privado”. Adelantó que “el gobernador ha decidido poner un área específica para el mantenimiento de caminos rurales, que no tengo muy claro todavía si trabajará dentro o a la par de Vialidad pero que tendrá como misión específica el tema de los caminos rurales”.

En el mismo sentido, en relación con la obra pública para las rutas provinciales “el objetivo es tenerlas bacheadas y pintadas, como mínimo, de manera que no haya accidentes por esquivar un pozo”. “La ruta 20 está complicada desde el inicio al final, al igual que la ruta 6, y si se puede lograr eso, lo que venga de problema con la obra pública nacional habrá que verlo. Lo que nos importa mucho en Entre Ríos es la ruta 14 que está con bajo nivel de mantenimiento, la 18 que se está completando la autovía y ojalá se pueda terminar. No hay que ser tan dramático de que se va a parar todo porque eso tampoco es tan sencillo de hacer”, advirtió.

En relación con la cuestión impositiva, Boc-ho sostuvo que “siempre hubo una fuente de conflicto entre productores agropecuarios y el gobierno de la provincia que es el cálculo del impuesto inmobiliario rural, pero en eso ya estamos trabajando de tal manera de hacer lo que la ley marca que es un cálculo que tenga en cuenta las zonas agroecológicas, el ingreso de actividades con precios promedio de los últimos cinco años; hay distintas reparticiones que hacen esos cálculos y ya estuvimos en contacto con ellos para verlo. El tema es hacer algo que evite los conflictos, que se cumpla la ley, que sea haga el cálculo como corresponde y que no haya todos los años problemas y discusiones porque el Estado pone valores discrecionales”.

Sobre la cuestión de los agroquímicos, opinó que “hay que rescatar un proyecto de ley que se consensuó, que llevó mucho tiempo de muchas entidades como la Mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias, organismos oficiales como el INTA, la Universidad, la Bolsa de Cereales, el sector productivo y después de mucho tiempo se llegó a un proyecto que da un marco legal a este tema que genera conflictos permanentemente y que por alguna razón no fue tratado en la Legislatura. Es un tema por el cual hay que contactarse con las Cámaras y pedir el tratamiento de ese proyecto lo antes posible porque se necesita un buen marco regulatorio que sea, de alguna manera, un limitante a los conflictos permanente que hay, lógicos, entre lo urbano y lo rural. Y también nos está haciendo mucha falta algo que tenga que ver con la regulación de lo que son los desarrollos inmobiliarios en el sector rural”.

En cuanto al sector de la pesca, adelantó que “hay que reordenar muchas cosas que necesitan un orden, como el sistema de guías electrónicas para el traslado del pescado que no está funcionando y hoy se hace todo manual. Hay que hablar con todos los actores, tener presente que es una fuente de visa e ingresos par amucha gente en las costas, que hay una industria que está trabajando pero también tenemos que ser cuidadosos en el cuidado del recurso natural. Creo que es bueno que nos pongamos a conversar también con nuestros vecinos de enfrente porque el río es compartido y deberíamos intentar algo que no se ha logrado hasta ahora como es coordinar algunas acciones entre las dos provincias. Ya tomé contacto con quien será mi par en Santa Fe y es un tema que está en agenda. Hay que contemplar las dos cosas: la economía de la zona, la fuente de trabajo, y por otro lado la conservación del recurso”.

NUESTRO NEWSLETTER

Los uniformados observaron que el hombre estaba golpeando a su caballo con los espuelones, causándole lesiones visibles en la zona de las costillas.

Los vecinos salieron a la calle y auxiliaron al hombre que tiene 80 años y sufrió lesiones en la cabeza. (Reporte 100.7)

Deportes

Matías Russo y Vittoria Piria

El piloto entrerriano Matías Russo, junto a su compañera Vittoria Piria, conducen un Porsche.

Unión

Lucas Gamba estableció el empate para el Tatengue en retorno de Leonardo Madelón.

Patronato

El Santo se impuso 2 a 1 en el clásico ante el Decano en el predio La Capillita.

Racing

La Academia festejó gracias a un agónico gol en contra y eliminó a la Lepra del Torneo Apertura.

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.