Misma marca, misma ropa: hasta un 40% más cara en la Argentina que en Chile y Brasil

“La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo”, reconoció Luis Caputo el viernes, cuando anunció una reducción de aranceles del 35% al 20% a la importación de indumentaria y calzado, del 26% al 18% para telas y del 18% al 16% para hilados, con el objetivo de que la entrada de artículos importados más baratos genere competencia y bajen los precios en el mercado local para consolidar la desaceleración de la inflación. En los próximos días, se publicará el decreto con la oficialización de la medida.

 

Según Fundar, aunque no toda la ropa es igual de cara, en la Argentina es un 35% más costosa versus seis países de la región. El centro de estudios aseguró que es el rubro más caro de la economía.

 

En línea con esos datos, Clarín relevó artículos de mismas marcas para evidenciar las diferencias con Brasil y Chile. En los cinco ejemplos tomados en cuenta, los precios en la Argentina son casi un 40% más elevados.

 

Por ejemplo, un jean tiro alto de Zara que en Brasil cuesta 269 reales ($ 58.104, considerando la cotización a $ 216), el mismo sale en la Argentina $ 89.990, un 35% más, según las plataformas de venta online de la marca de ambos países.

 

Otro caso: una campera de cuero de Prune que del otro lado de la Cordillera se consigue por 219.000 pesos chilenos ($ 284.700, considerando una cotización de $ 1,3), en la Argentina cuesta $ 389.000, casi un 37% más.

 

En Hush Puppies, unos mocasines de hombre negros que en Chile cuestan 99.900 pesos chilenos ($ 129.870), en la Argentina salen $ 159.000.

 

En Rapsodia, un vestido de mujer cuesta $ 312.000 y en Argentina sale $ 320.000, $ 8.000 menos.En Rapsodia, un vestido de mujer cuesta $ 312.000 y en Argentina sale $ 320.000, $ 8.000 menos.

 

Lo mismo sucede con un bolso de gabardina de Bimba y Lola, que en Chile está publicado en el sitio web de esta casa española a 174.000 pesos chilenos ($ 226.200) y en la Argentina figura a $ 293.000, casi un 23% más.

 

Un bolso que en Chile sale $ 226.200, en Argentina cuesta $ 293.000, 23% más.Un bolso que en Chile sale $ 226.200, en Argentina cuesta $ 293.000, 23% más.

 

Preocupación por impuestos y posibles cierres

 

La situación no es nueva, sino un problema estructural. Por eso, en un contexto de dólar barato como este, se aceleraron los tours de compras al exterior. Si bien no hay datos oficiales de pérdida de dólares por consumos de indumentaria en el extranjero, a modo de referencia, según el Banco Central, salieron por turismo emisivo US$ 862 millones en enero, 72,7% más que en diciembre y 165% más que en el primer mes de 2024.

 

Los fabricantes, a los que se suele apuntar como responsables de los altos precios, se defienden de las críticas por años de proteccionismo y destacan los gastos que se suman a lo largo de la cadena, con nueve instancias desde el procesamiento de la materia prima hasta la llegada de la prenda al local.

 

Para ProTejer, el 75% del precio está vinculado a costos y el Estado es el principal responsable: argumentó que el 50,3% del precio de una prenda corresponde a impuestos nacionales, provinciales y municipales, con casos de doble tributación como Ingresos Brutos, que se paga en la provincia de origen y de destino. “De $ 100.000 que sale una remera, $ 50.300 se va en recaudación”, graficó.

 

La Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA) señaló que “sin una estrategia integral que contemple la mejora de la competitividad, la medida puede comprometer el empleo, la producción y el desarrollo de la cadena de valor”, que da trabajo a más de 540.000 personas y es el principal empleador en La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero.

 

“La industria opera con baja utilización de la capacidad instalada y uno de cada tres empleos perdidos en el último año corresponde al textil. Nos preocupa que la rebaja arancelaria se aplique sin reducir la presión fiscal cercana al 50%, mejorar el acceso al financiamiento y optimizar la logística. La experiencia demostró que una apertura sin planificación puede debilitar la industria local en lugar de fortalecerla”, manifestó.

 

“El Gobierno debe cumplir con su promesa de bajar impuestos, cargas sociales, frenar la industria del juicio, bajar los altos costos financieros y levantar el cepo. La rebaja de aranceles destruirá miles de empleos y empresas nacionales”, advirtió la Cámara Industrial Argentina de Indumentaria (CIAI).

 

Y subrayó que “favorece la competencia desleal de productos importados, que ingresan a precios irrisorios por el dólar barato y los costos de países asiáticos, como China, India y Bangladesh, que subsidian su producción y exportaciones, y tienen salarios bajos”. “Se implementa sin medidas compensatorias para la industria local, con mayor presión impositiva que los países competidores”, agregó.

 

“El Gobierno abre la economía sin nivelar la cancha. Esto ya ocurrió y el resultado fue siempre el mismo: desindustrialización, desocupación y primarización. Se sumará la profundización de la escasez de dólares”, alertó.

 

Con información de Clarín

NUESTRO NEWSLETTER

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

Deportes

Boca superó a Lanús desde los doce pasos luego de igualar 0-0.

Nicolás Orsini anotó el gol de la victoria para Platense.

A Patronato le costó tener la pelota, pero se llevó un empate como visitante.

El defensor anotó el primero de los dos goles a poco del final.

Alexis Cuello anotó el tanto de la victoria para San Lorenzo.

Opinión

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Por Guillermo Michel (*)