
De ANALISIS DIGITAL
“Esta es la casa de todos y la tenemos que cuidarla porque lamentablemente los recursos no tienen reposición y de alguna manera la naturaleza nos pasa factura”, alarmó la militante ambiental, al tiempo que puso sobre el tapete a “tsunamis, terremotos, tornados, en fin, todo lo que está aconteciendo últimamente”. Por eso, “el lema de este año es: ‘Por la vida de todos, escuchemos a la naturaleza’”, exhortó.
Limba agradeció por “todas las declaraciones de interés de los distintos municipios y por los proyectos presentados en las cámaras legislativas y de los cuáles se aguarda resolución”.
Por su parte, Gustavo Rivollier explicó que la movilización no será diferente a las anteriores en cuestión de tiempos y distancias a recorrer. “Se iniciará con una concentración a las 12 y a las 13 habrá una oración ecuménica a cargo de pastores de diversos credos. Alrededor de las 14 comenzaríamos a caminar y aproximadamente a las 15 habrá una lectura de proclama, siempre sobre el puente. Luego de eso, será la desconcentración”, manifestó el asambleísta.
“La lucha contra Botnia excede lo que es precisamente la pelea contra la empresa, forma parte de una más de las tantas luchas que se abren en el país en defensa del agua. Este recurso es el eje transversal que corta todas las disputas, la minería a cielo abierto, las fumigaciones, las pasteras, entre muchas otras. Así que, reiteramos la invitación para el próximo domingo”, remarcó Rivollier.
Asimismo, el militante ambiental contó que la movilización llegará hasta “unos 1.000 metros entrando al puente, es decir, donde el viaducto empieza a colgar”.
Hasta que la pastera se vaya
“Quiero invitar a todos a participar de una lucha que continúa y continuará hasta lograr los objetivos propuestos y que tienen que ver con que esta pastera se vaya del río Uruguay”, dijo el titular de la cartera ambiental, Fernando Raffo.
Por otro lado, remarcó que el trabajo del “personal de la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia, junto con la Faculta de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), que acompañaron al Comité Científico en la desembocadura del río Gualeguaychú, a tomar las contra muestras en el marco de la práctica que se está desarrollando para estudiar las aguas”, manifestó
El funcionario abrió el encuentro diciendo que las tareas de monitoreo “han llevado un trabajo previo importante y es fundamental que se puedan ir concretando para que en corto plazo, esto deje de ser un ensayo donde se afina todo y las muestras realmente sean analizadas”.
Lauritto acompañará a los asambleístas
“En primer lugar, hay que subrayar el valor de la lucha ambiental, la conciencia de una generación, y también, la importancia del grupo de dirigentes que supo conducir esta movilización. La continuidad de esta marcha tiene que marcar la continuidad de de una conciencia ambiental que se supo construir y que todos debemos defender por ser, entre otras cosas, los directos beneficiarios. En segundo lugar, hay que reconocer que la Asamblea Ambiental ha sabido liderar y sostener hasta hoy esta lucha por la conciencia ambiental”, dijo el vicegobernador, Eduardo Lauritto. “Por eso decidimos acompañar esta movilización”, finalizó.
Los presentes
En el lanzamiento estuvieron presentes los asambleístas Gustavo Rivollier, Cristina Limba, Luis Leissa, Jorge Fritzler y Víctor Limba. Además, del encuentro participaron el secretario de Ambiente Sustentable, Fernando Raffo; el vicegobernador, Eduardo Lauritto, el diputado Héctor De La Fuente (NE-Gualeguaychú); y el diputado Jaime Benedetti (UCR-Gualeguaychú), entre otros.
(Foto: ANALISIS DIGITAL)