
Jorge mencionó además que la postura general de los colegios del país fue la que adoptó Entre Ríos. “Es la posición que tuvieron la mayoría, inclusive de los que están conducidos por mujeres. La opinión mayoritaria fue que establecer un cupo femenino tiene carácter discriminatorio”, reiteró. Y enseguida cuestionó: “Por qué vamos a considerar que las mujeres son menos capaces que los hombres para obtener un lugar dentro del esquema de autoridades de la Federación”.
“No hay cupo femenino en ningún colegio. Además, las mujeres van obteniendo cargos y lugares de acuerdo al interés que tienen; porque tampoco uno puede forzar a la gente -hombres ni mujeres- a que tengan una dedicación o militancia forzada dentro de la organización”, argumentó el abogado entrerriano. Y completó: “Tampoco consideramos que uno puede obligar a las mujeres a que tengan una dedicación al colegio. Lo hacen aquellas que lo sienten y tienen ganas de participar, exactamente igual que los hombres”. Y evaluó que en un contexto donde hay cada vez más profesionales mujeres en esa profesión “seguramente serán más las mujeres que los hombres las que estén en la conducción de los colegios”.
La votación se hizo el 14 de abril, en la primera jornada de la asamblea extraordinaria convocada para debatir una reforma al estatuto de la FACA, que tiene una antigüedad de 90 años. “Se pretendió precisamente incorporar el cupo femenino, y que se votó mayoritariamente en contra. Lo curioso es que las mujeres representantes fueron las que mayoritariamente se opusieron, porque lo consideraban discriminatorio”, acotó. “Y se preguntaban por qué, si podemos tener más lugares que el cupo, van a fijar uno. En ningún colegio del país hay límites” en acceder a cargos dentro de las conducciones, sostuvo.
Finalmente, señaló en declaraciones a Noticias Entre Ríos que “hay colegas que son presidentas de distintos colegios, lo que está demostrando que la mujer va obteniendo su espacio por trabajo”.