Vida y muerte de López Jordán

Por Bernardo Salduna (*)

El diario “La Nación” del domingo  23 de junio de 1889 trae la crónica: en la calle Esmeralda al 800 de la ciudad de Buenos Aires, entre las actuales Lavalle y Tucumán un hombre de 76 años, de larga barba blanca que caminaba lentamente, fue ultimado de dos balazos en el cráneo que le provocaron la muerte instantánea.

El asesino era un joven de 29 años, Aurelio Casas, de origen entrerriano. Se dio a la fuga pero lo apresaron algunas cuadras más adelante. El muerto era Ricardo López Jordán, protagonista de tres revueltas sucesivas en la provincia de Entre Ríos en 1870; 73 y 76. La más conocida, la primera,  que comenzara con el asalto al Palacio San José y muerte violenta del general Justo José de Urquiza.

Ricardo López Jordán, nacido en Paysadú en 1822, participó en diversas batallas de las turbulentas guerras civiles que asolaron la Argentina, antes y después de nuestra organización nacional. Junto al general Urquiza peleó en Caseros, en Cepeda y  Pavón.

Participó de la heroica defensa de Concepción del Uruguay, cuando las huestes porteñas y correntinas trataron de invadir la provincia de Entre Ríos y frustrar las deliberaciones de la Convención Constituyente de Santa Fe.

Ocupó cargos relevantes. Llegó a ser la segunda personalidad de Entre Ríos. En algún momento casi el hombre de confianza y mano derecha de don Justo José de Urquiza. Quien sin embargo siempre le puso obstáculos a su aspiración a ser gobernador de Entre Ríos. Discrepó Ricardo con su jefe, sobre todo después de la retirada de la batalla de Pavón y el acuerdo Mitre-Urquiza, que significó la unificación definitiva del territorio nacional.

López Jordán y quienes lo acompañaban no estaban de acuerdo en la unión con Buenos Aires: su proyecto era un nuevo estado, conformado por las provincias del Litoral –Entre Ríos; Corrientes; Santa Fe y las Misiones, bajo el protectorado del Imperio del Brasil, por entonces, una monarquía.

De hecho el Brasil apoyó con dinero y armamentos y buques al levantamiento jordanista. Estaba prevista inclusive la entrada de un contingente expedicionario brasilero, una vez consolidado el gobierno de López Jordán en Entre Ríos. Se frustró por la rápida acción del presidente Sarmiento de mandar tropas nacionales a ocupar el territorio entrerriano y controlar los ríos. Brasil no se animó a un conflicto armado con Argentina, cuando acababa de terminar la sangrienta guerra del Paraguay.

Ricardo López Jordán, figura en la galería de gobernadores  de la provincia. Pero nunca fue gobernador constitucional: su poder surgió de un movimiento insurgente que asesinó al gobernador legal.

La Legislatura elegida en tiempos de Urquiza se reunió, bajo la coacción de la tropa jordanista.  Y sólo nueve diputados sobre 23 votaron por López Jordán.

Tres lo hicieron en contra y el resto se escondió y no participó de la sesión . Además, el art. 41 de la Constitución entoces vigente, exigían un quorum presencial de tres cuartas partes desus miembros.

La Constitución provincial disponía que en caso de muerte del gobernador, había que designar un “provisorio” que debía llamar a elección en un plazo de treinta días. López Jordán se hizo elegir gobernador definitivo.

Además él había nacido en Paysandú, no era natural de Entre Ríos. Con este dudoso título, inició una leva en la Provincia y declaró la guerra al Ejército nacional. Una guerra que causó miles de muertos y heridos, ruina económica y avasallamiento de autonomía  provincial. Entre Ríos que por entonces era la segunda provincia en importancia, perdió el sitial que nunca pudo recuperar hasta hoy.

Derrotado, Ricardo López Jordán se refugió en Brasil primero y Uruguay después. Indultado años más tarde, regresó a Buenos Aires, donde reclamó el reconocimiento de su grado militar en el Ejército de la Nación, contra el que tanto combatiera.

Cuando fue asesinado en pleno centro porteño, se dijo que la familia Urquiza le había dado dinero al matador. No era verdad, lo único cierto es que los descendientes de Urquiza pagaron un abogado para que lo defienda.

El joven Aurelio Casas declaró que su acto había sido por venganza de la muerte de su padre don Zenón Casas, asesinado en la primera revuelta jordanista.

Algunos historiadores negaron la versión, pero hace pocos años se descubrió en el Parque el Palmar de Colón la tumba con los restos de Zenón Casas, asesinado acuchilladas por el feroz oriental Nico Coronel, el mismo que le metió cinco puñaladas al general Urquiza.

Dato sugestivo: en la partida jordanista de cincuenta hombres  que el 11 de junio de 1870 irrumpió en San José y asesinó a don Justo, sólo había un entrerriano.

(*) Vocal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.

NUESTRO NEWSLETTER

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)