Primaveras de los ríos libres

Por Jorge Oscar Daneri (*)

Un veinticinco de septiembre, de 1997, Entre Ríos declaró la libertad de sus ríos. La educación pública lo sigue celebrando cada renacimiento de las primaveras.

La constitución provincial renovada en 2008 lo consolida, para todos los tiempos, cuidando los principios de prevención como de progresividad desde el restablecimiento y sanación de los «corredores biológicos» de sus ríos y «ecosistemas asociados».

Fue y es una convocatoria política y social hacia el ejercicio de la equidad y la ética intergeneracional, que, en estos tiempos de enormes cambios globales, adquiere una desafiante provocación frente a la gestión de cuencas y la inexistente democracia participativa.

“Entre Ríos Sí, entre represas No”; «ríos libres para pueblos libres», cantaban marchando por las calles de Paraná, sus gentes celebrando aquella libertad.

En estos tiempos adquiere una dimensión simbólica y amorosa muy particular, ratificando el valor de un pueblo que supo desde la resistencia al represamiento del río más grande del país, volverse creativo y constructor social de una ley liberadora y protectora de las aguas y sus reinos de vida.

En el actual proceso electoral, en momentos de una enorme crisis civilizatoria, se convoca desde los estrados libertarios a la privatización de los ríos. Chile lo concretó durante una dictadura. Fue una calamidad. De alguna manera privatizó el ciclo del agua, único caso en el mundo. El reciente intento de reforma constitucional en el país hermano infelizmente no logró retrotraer semejante violación del derecho humano y no humano de acceso al agua saludable.

Ante la amenaza privatizadora del río, y por lo tanto de sus bienes comunes y naturales no humanos, manifestada en la presencia, belleza y milenaria diversidad biológica, la mercantilización de las vidas es un agravio a la dignidad del ser, del estar y el habitar los mundos, en paz, en convivencia y en confraternidad entre todas las especies de las que somos parte.

Somos ríos, somos naturaleza, de ella inter-dependemos, nos sostiene, alimenta, limpia y cura.

En primavera nació la ley de libertad de los ríos en un concierto federal donde los bienes naturales son del dominio originario de las provincias. Los libertarios no tendrán poder democrático legislativo para reformar constituciones, ni leyes, ni los pactos relevantes vigentes en el país, ratificados en diversos fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El único modo de privatizar la vida, de transformarla en más y más mercancías, será violentando, forzando, tiranizando el contrato social mayor y provincial.

Este anunciado autoritarismo de Estado privatizador de las vidas, es impensado en la República. Deberán, el Congreso de la Nación como la Justicia, actuar con la emergencia cívica y la paz social que nuestra tierra y sus pueblos tanto necesitarán.

Y si se atreven, los entrerrianos volveremos a estar en las calles y plazas, caminaremos y navegaremos los senderos de la verdadera libertad, la de todos los seres que somos, porque somos humedal, somos Pachamama, somos naturaleza, somos la trama de la vida. Estamos abrazados a ustedes, con los nuestros y las de ayer, mil años y más, todas madres de la libertad real, verdadera, fraterna y solidaria, libertad de aguas, porque agua somos.

Celebramos ratificando el espíritu constitucional así narrado: «…La Provincia concertará con las restantes jurisdicciones el uso y aprovechamiento de las cuencas hídricas comunes. Tendrá a su cargo la gestión y uso sustentable de las mismas, y de los sistemas de humedales, que se declaran libres de construcción de obras de infraestructura a gran escala que puedan interrumpir o degradar la libertad de sus aguas y el desarrollo natural de sus ecosistemas asociados…».

(*) Abogado, ambientalista, integrante de la Unidad de Vinculación Ecologista (UVE) de la Fundación La Hendija de Paraná.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Cambios para el equipo del ramirense Ayrton Londero: Las Toscas Racing se unirá al JP

El Torino del ramirense Londero, en acción; Las Toscas Racing se fusionará con JP en 2024.

Germán Guiffrey

El defensor lateral valoró la victoria 1 a 0 sobre Colón de Santa Fe, que les dio la permanencia en Primera.

Nicolás Colazo

Nicolás Colazo anotó el único gol del partido en Rosario, a los 41 minutos del primer tiempo.

La definición del Rally Entrerriano deberá esperar dos semanas más

La carrera en Villaguay se postergó debido al pronóstico de lluvias.

Mariano Werner

El piloto paranaense buscara este fin de semana su tercer título en el TC.

Argentina

Argentina perdió ante Malí y se quedó sin podio en el Mundial Sub 17 de Inodonesia.

Pipi

Santiago Vesco habló de su presente como entrenador de Sionista y también recordó viejos momentos como jugador.

Tomás de Rocamora

Tomás de Rocamora sumó otra derrota en su periplo por suelo marplatense, esta vez cayó ante Unión.

Opinión

Por Martín Caparrós (*)  
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Por Guillermo Marcó (*)  
Cambio climático.

Cambio climático.

Por Daniel Tirso Fiorotto (*)  

(Foto ilustrativa)

Por Mario Juárez (*)