El secretario de Transporte de Entre Ríos, Néstor Landra, analizó la problemática en relación al servicio urbano de pasajeros donde no hay acuerdo salarial entre las cámaras empresarias y los trabajadores y el paro es inminente. También se refirió a la importancia de reactivar el servicio de trenes en la provincia.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Landra señaló que “es un complejo momento económico, donde la provincia ha hecho muchos esfuerzos porque, a veces, Nación demora en el pago y se sabe que entre FATAP y UTA hay un acuerdo para que el salario se pague el cuarto día hábil y siempre se espera que los aportes estén dentro de esa fecha, pero es un compromiso en el que no ha intervenido ni provincia ni los municipios”.
Explicó que “los convenios son trimestrales o cuatrimestrales en estos años de gestión, tienen su complejidad administrativa en la firma, inscripción de las adendas y demás, y para evitar tener inconveniente en el depósito de los aportes, por instrucción del gobernador y del ministro, se creó el aporte provincial y si no llega el fondo compensador, la provincia adelanta fondos tratando de que las 50 empresas de la provincia –14 urbanas y 36 provinciales- puedan salvar este paso. Siempre ha sido un problema el servicio urbano de Paraná pero hemos tenido el mismo trato con todas las empresas de la provincia, aunque hubo un trato especial en algunos casos con Paraná el año pasado”.
En este contexto, sostuvo que “hoy es entendible que el empleado, el chofer, pretenda el aumento como todo asalariado, pero lamentamos que pueda suceder esto el próximo martes de tener un paro de 24 horas en todo el territorio”.
Consultado por el aporte del Estado a las empresas, dijo que “son dispares los estudios que se hacen; ayer pasó en el SITU con análisis con distintos bloques, con la empresa y con el municipio fijando una tarifa de distintos montos”. “En su momento cuando la empresa no recibía ningún tipo de aporte el precio del boleto equivalía a un litro de gasoil, y hoy el precio es otro; si bien era otra la ciudad 30 o 40 años atrás pero es complejo el sistema de acuerdo a aquella concesión que se firmó en 2017. Entiendo que esto tiene una solución de raíz más importante y en estos tres años de gestión, de parte de la Secretaría alcanzamos una propuesta a algún candidato de nuestro sector a los efectos de tener alternativas no solamente al servicio urbano de la ciudad capital y metropolitana sino en un contexto provincial, con una ley que nos rige que es de 1995”, reveló.
A la hora de pedirle detalles de dicho proyecto, aclaró: “Hoy planteamos estas alternativas a nuestros referentes y en su momento se darán a conocer”.
Puntualizó que “el coeficiente de aportes tiene que ver con cantidad de pasajeros y de kilómetros recorridos y es el mismo para las 50 empresas, el problema es porqué en algunos lugares funciona y en otros no funciona”.
Por otra parte, sostuvo que “contundentemente no” hay quejas de los usuarios en otras ciudades sobre el servicio y el funcionamiento de las empresas como sucede en Paraná y admitió que “el problema tiene características particulares en Paraná”.
El servicio de trenes
Consultado al respecto, Landra sostuvo que “hoy vecinos de Colonia Avellaneda, la escuela Berduc o La Picada piden más frecuencias porque siempre cuando se llega con un servicio a un lugar, es inminente el pedido de mayor frecuencia”.
“En 2010-2016 contábamos con 12 servicios diarios a Colonia Avellaneda, cuatro a Oro Verde, 6 u 8 entre Nogoyá y Basavilbaso, había servicio de Paraná a Concordia dos o tres veces por semana, e incluso llegábamos a Buenos Aires. En el medio, entre febrero y marzo de 2016 casi todos los servicios regionales del país dejaron de funcionar, ese material se fue deteriorando y recién en 2020 por decisión del gobernador se empezó a retomar el servicio. En ese marco, se recuperaron dos máquinas que hoy funcionan y por eso hoy el servicio es solamente para el lado de La Picada. Para llegar a Oro Verde se necesita recuperar otras dos máquinas que hoy están en Córdoba en reparación y la construcción de un par de apeaderos”, relató.
“Vamos por ese camino, de la vuelta del tren, y ayer hubo una reunión con la Región Centro en este sentido. La provincia de Entre Ríos tiene el ramal Urquiza de trocha media, que es una trocha internacional y que une la Mesopotamia, con salida por Entre Ríos. Esta gestión trabaja en estos proyectos con un panorama claro en cuanto a por dónde es la vía de salida en transporte de cargas, transporte de pasajeros y transporte público que pasa por una reforma que seguramente próximamente presentará nuestro referente a gobernador, en una alternativa a la mejora del servicio del transporte del área metropolitana y de la provincia, que demanda más servicios”, concluyó.