Fuertes y las elecciones: “Si hacemos los esfuerzos pertinentes, tenemos chances de ganar”

Imagen de archivo del candidato a intendente por Villaguay, Adrián Fuertes.

Imagen de archivo del candidato a intendente por Villaguay, Adrián Fuertes.

Adrián Fuertes, actual senador departamental por Villaguay (PJ-Creer), fue entrevistado en el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde analizó el escenario político electoral de la provincia, al que definió que es un escenario de tercios “donde el final está abierto” para cualquiera.

El dos veces intendente de Villaguay (2007- 2011 y 2011- 2015), consideró que las elecciones son difíciles. Pero, aclaró que “él se presenta para remontar lo sucedido en las elecciones 2021” y en ese marco analizó el voto a Javier Milei sin desconocer el reproche que se le hace a la dirigencia política en su conjunto.

En ese marco, indicó que tiene que “fumarme” a algunos que hace década “viven de la política y que son empleados públicos del Gobierno nacional desde que tienen 24 años, como, por ejemplo, el candidato a gobernador de Cambiemos (por Rogelio Frigerio). Y yo no se lo voy a permitir; porque ni mi abuelo fue empleado público, ni mi padre fue empleado público ni yo soy empleado público ni lo seré. Ni mi mamá tampoco que se jubiló después de 40 años trabajando en la actividad privada. Entonces, no me considero casta; al contrario”.

Se reconoció como un defensor de la educación pública y contrario a la idea de dolarizar la economía del país. Al respecto, admitió que ante el mensaje de la sociedad hay que mejorar lo realizado.

Si bien Adrián Fuertes había sido invitado para ir personalmente al programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), un inconveniente de último momento le impidió esa asistencia y fue entrevistado vía remota. Previo a ello, se compartió un informe sobre el estado edilicio de las escuelas y al respecto fue consultado sobre la realidad en Villaguay, y reflejó que: “Hay escuelas con problemas y una gran cantidad de escuelas en obras y en reparaciones. De hecho, estamos haciendo una escuela nueva con una inversión enorme en la zona Sur de la ciudad”.

 

- ¿Por qué tienen que pasar estas cosas?

-Le hablo por nuestro caso en Villaguay. Creo que falta estructura en la Dirección de Arquitectura, faltan estructuras de profesionales y de personal. No obstante, nosotros hemos hecho muchísimos arreglos y reparaciones. Hemos hecho mucha inversión en obras públicas, pero nunca alcanza. De hecho, hoy estuvimos viendo algunas imágenes de la Escuela Agrotécnica “Urquiza” que tiene unos problemas en uno de los cielorrasos; pero, en este mismo momento en la misma Escuela estamos construyendo un albergue nuevo para las estudiantes mujeres que están en el internado. Creo que hay por igual un montón de problemas y un montón de realizaciones. Por lo menos en Villaguay, donde además hay más de 100 escuelas e igualmente me parece que hace falta más estructura estatal.

 

- ¿Cuánto se habla de esta realidad?

-Mucho. Se habla muchísimo y es un tema permanente. Recién (en el informe) hablaron de Agmer (Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos); estuve reunidos con ellos; lo hablamos en el bloque de senadores y muchos de los expedientes los gestionamos y arreglamos los problemas. Y en otros nos demoramos más porque hay una burocracia que vencer, pero de a poco los expedientes van avanzando. Es verdad que hay problemas y hay que destinar más recursos y profesionales en la administración pública que nos permita ir más rápido con los expedientes. Aquí en Villaguay hemos invertido un montón de recursos en obras educativas y particularmente dialogo con todos los directores. Estamos haciendo varias aulas nuevas en la Escuela Técnica, una escuela secundaria nueva en la zona Sur; un Salón de Usos Múltiples (SUM) y aulas nuevas en la Escuela Sarmiento; se inauguraron varios jardines maternales; el edificio nuevo de la Escuela N° 17… e igualmente hay problemas que hay que resolver.

 

-Usted es un referente de Sergio Massa en la provincia desde hace muchos años. Es una persona que tiene un permanente diálogo. ¿No fue una medida errónea la de disponer un bono generalizado de 60 mil pesos en dos cuotas? Pero, la mayoría de las provincias anunciaron que no lo pueden abonar.

-Pudo haber sido un error de comunicación. Me parece que en Sergio primó con esa serie de medidas (porque no fue una sola sino varias) de alguna manera poder mejorar el poder adquisitivo y los salarios que se deterioran por la inflación. Y me parece que fue un planteo público que quizás, recién llegado de los Estados Unidos y quizás hubiera podido hablar primero. Pero, me parece que fue una invitación a realizarlo y, obviamente, hay provincias que no lo pueden hacer y otras que consideran que sus paritarias han estado a la altura de las circunstancias con respecto a la inflación. Pero, bueno, me parece que no quedó prolijo.

 

- “No quedó prolijo”, esa frase suena como algo más correcto.

-Me parece que la intención… y con respecto a los privados es una invitación porque no hay ninguna posibilidad legal de obligar a pagar sueldos diferentes a sus convenios colectivos de trabajo que es lo que marca la ley. Me parece que más que una imposición fue una invitación y, obviamente, menos que menos en los Municipios y en las Provincias que, como todos sabemos, los Municipios son autónomos después de la última reforma constitucional y las provincias lo mismo por ser un país federal. Me parece que fue más una invitación que una imposición.

 

- ¿El Municipio de Villaguay qué va a hacer?

-El Municipio de Villaguay en materia financiera siempre sigue los lineamientos de la Provincia y es un Municipio cuyas paritarias permanentemente están superando a la inflación y está caracterizado por pagar buenos sueldos… de los mejores de la provincia.

 

Escenario electoral

 

-Usted está convencido que Massa tiene todas las chances para ganar las elecciones en octubre, más allá de los votos que logró Javier Milei en la provincia.

-Hoy a la tarde leí el escrutinio definitivo donde el tercero que era Massa y el primero que era Milei, creo que había dos puntos y medio de diferencias. La verdad, que convengamos que nadie esperaba el resultado que se dio. Así que me parece que esto tiene un final abierto a nivel nacional. Y en la provincia de Entre Ríos, nosotros creemos cuando se planteó un escenario o yo lo vi así, que Juntos por el Cambio planteaba un escenario con mucha similitud al 2021. En el caso nuestro, nosotros aquí perdimos 54 a 30 en ese entonces; y menos de 24 meses después, la fórmula Adán Bahl-Claudia Monjo le ganó a la sumatoria de Rogelio Frigerio-Pedro Galimberti. Cuando estábamos viendo la campaña, prácticamente el discurso de Juntos por el Cambio era que estaban esperando subir a Frigerio como gobernador y a (Horario) Rodríguez Larreta o (Patricia) Bullrich en la presidencia; e individualmente Bahl-Monjo le ganaron a Frigerio y terminó siendo Milei el más votado en la candidatura presidencial. Con lo cual, eso habla de una inestabilidad en cuanto a lo que el pueblo está decidiendo. Los tres tercios del que tanto se habló se dio exactamente así. Lo que nadie supuso ni los encuestadores previeron es el resultado que tuvo Milei. Me parece que eso, indirectamente, lo ayuda a Bahl porque creo que el crecimiento de (Sebastián) Etchevehere en la provincia de Entre Ríos con un Milei habiendo ganado las PASO va a ser medrando votos de la candidatura de Juntos por el Cambio encarnada por Frigerio.

 

-Para usted Milei no les resta votos a todos.

-Sí creo que les resta votos a todos. Intento decir que le va a quitar en mayor medida a Frigerio. Y tenemos 7 puntos de diferencias y quedan 53 días. La campaña de Bahl superó apenas el mes y medio. Y en ese mes y medio, sacó 8 puntos en Villaguay y terminó ganándole a la sumatoria de Frigerio-Galimberti. Me parece que hay mucho camino por recorrer. Y si el peronismo hace un esfuerzo militante en esta elección que se avecina, lo que digo -sin ser triunfalista ni mucho menos-, es que, si hacemos los esfuerzos pertinentes, tenemos chances de ganar.

 

-Usted es consciente que el voto a Milei fue un voto “bronca”, un cachetazo a la clase política. El tema es cómo transformar ese voto “bronca” en algo razonable.

-Recuerdo que en la última entrevista que tuve en el piso me hicieron una pregunta parecida. Y coincido con ustedes que muchos de los votos a Milei tienen que ver con que la política desde el advenimiento de la democracia en 1983 no ha dejado “macanas” por hacer. Y me parece que algo de eso hay. También quiero decir: no soy de aquellos que piensan que los que lo votan a Milei son todos irresponsables o no les importa la Patria. A la gente hay que respetarla. Uno no puede suponer que cuando lo votan a uno es inteligente y cuando vota a su rival, no lo es. Hay que respetar. Hay que entenderlo a ese voto y me parece que es un tremendo mensaje para que hagamos las cosas mejor, a quienes nos quedan algunos años en política, pero, fundamentalmente a los jóvenes que están en política. Está claro que hay un gran componente de gente que está enojada por lo que está pasando por lo que siente cuando va a un supermercado, cuando mira su bolsillo. El tema es quién resuelve esto. Está claro que los argentinos no quieren que lo resuelva Juntos por el Cambio, porque si no hubieran ganado claramente como un aval a su gestión 2015-2019. Me parece que la solución a eso la está viendo por el lado de Milei y Milei es una candidatura casi en soledad. Mire que estoy informado, leo a distintos periodistas, columnas de opinión, todos los medios de comunicación sean de la orientación que sean, de Página/12 al diario La Nación y no me acuerdo quién es la candidata a vicepresidenta de Milei. Por eso es un hombre que ha construido esto, en una cierta soledad y en una cierta orfandad y eso también, de alguna manera acentúa el mérito de su resultado. Por lo tanto, tenemos que respetarlo y empezar a hacer las cosas bien; para que quizás ese componente de voto “bronca”, ese voto no convencido en las ideas de Milei tal vez lo podamos recuperar.

 

El mensaje de Milei y por qué no se considera parte de la “casta”

 

-Como hombre de la política que es lo que le preocupa de lo que pregona Milei en sus movimientos.

-No me hago eco de las chanzas ni de las burlas que le hacen porque respeto a todos los candidatos y más al que ganó. Sí debo decir que me preocupa mucho, pero no porque desvalorice la idea desde el punto de vista técnico, sino porque mirando el mundo… el tema de la dolarización no ha funcionado bien en ningún lugar. En Ecuador y en algún otro país del mundo que ahora no recuerdo no ha funcionado. No sé si es aplicable el tema de los “Boucher” (bonos) educativos. Y con respecto a que los empresarios privados paguen la obra que hoy es pública, recuerdo cuando Mauricio Macri –con buenas intenciones- planteó la Participación Pública Privada (PPP) y no hubo ningún privado. No veo hoy en la Argentina a un privado, en donde han proliferado empresarios de la prebenda de la obra pública que vayan a poner plata de su bolsillo para hacer un puente para que después se lo paguen los usuarios o que vaya a hacer una escuela un empresario privado para que después se lo paguen con “Boucher” (bonos) los alumnos. Lo digo con verdad y con mucho respeto por la propuesta, tal vez fruto de mi ignorancia no sé en dónde funciona el sistema de “Boucher” (bonos).

 

-En Chile…

-Bueno, en Chile… Además, otra cosa, defiendo la universidad pública. Nuestra universidad pública ha dado excelentes profesionales. Nosotros ahora estamos invirtiendo 250 millones de pesos para hacer albergues estudiantiles, un gimnasio para los estudiantes de Kinesiología con fondos que gestionó la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner). Me parece que la escuela pública debe seguir y nosotros proponemos una propuesta completamente diferente. Lo que me parece que tenemos que hacer es lo que estábamos hablando hoy, arreglar las escuelas, meter más presupuesto, pagar mejor los docentes, capacitarlos más, trabajar junto a los sindicatos que representan a los docentes de las escuelas primarias, secundarias y universitarios. Me parece que lo que tenemos que hacer es perfeccionar al sistema. No hacer un cambio radical en el sistema educativo, porque en la Argentina funciona muy bien más allá de estas cosas que hablamos en la parte edilicia o la parte salarial o que no se dan clases en los días necesarios porque hay reclamos con paros y demás; pero, me parece que lo que tendríamos que proponer es mejorar el sistema que tenemos. Básicamente el tema de la educación, el tema de (cerrar) el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el tema de la dolarización son puntos que cuestiono -con todo respeto y consideración- de Milei.

 

-Han hablado en la Cámara Legislativa que vienen sesionando no más de una vez por mes tanto en Diputados como en Senadores.

-La Legislatura provincial funciona con bastante más frecuencia que eso. Ahora mismo hemos tenido algunas sesiones de menos por el proceso electoral; pero no es una vez por mes.

 

-Vienen en un promedio de una vez por mes.

-No dudo lo que señalan. Pero, en el Senado sesionamos dos veces semana de por medio y en la semana que no sesionamos hacemos todas las reuniones de las Comisiones que cada uno preside. Y se han producido muchos proyectos. Nosotros trabajamos mucho y mucho también lo hacemos en el territorio. Sí ha pasado como un año en el Congreso Nacional que no ha habido actividad, por conflictividad política, por el tema del quorum o por no ponerse de acuerdo. Pero, por ejemplo, nosotros en la Legislatura de la Provincia cuando no estamos de acuerdo con alguna cosa, las votamos y se gana o se pierde. El cronograma de sesiones que hemos tenido siempre se ha cumplido. He sido diputado y también teníamos el mismo régimen de sesiones… dos cosas quiero agregar: trabajo para lo que los ciudadanos me eligieron, todos los días del año desde que abro los ojos hasta que los cierro. Y no me considero casta. Y otra, leo la revista papel de ANÁLISIS y en el (ante) último número leí la nota de los familiares nombrados en el Estado. Y tengo el orgullo de que no encontrará familiares míos con mi apellido ni en el Gobierno Nacional, ni en el Provincial ni en el Municipal. Y tengo que “fumarme” algunos acá que hace 20 años que viven de la política y que son empleados públicos del Gobierno nacional desde que tienen 24 años, como, por ejemplo, el candidato a gobernador de Cambiemos (por Rogelio Frigerio). Y yo no se lo voy a permitir; porque ni mi abuelo fue empleado público, ni mi padre fue empleado público ni yo soy empleado público ni lo seré. Ni mi mamá tampoco que se jubiló después de 40 años trabajando en la actividad privada. Entonces, no me considero “casta”; al contrario, me considero una persona inserta en la sociedad, ando por todos los barrios de mi ciudad, la gente me conoce, me saluda… me considero un ciudadano de Villaguay que siempre he sido y cuando hablan de la “casta” no me doy por aludido. Si puedo entender el enojo que plantea la gente y entiendo que hasta se podría sesionar más. Pero, en mi caso particular, mi vida política, mi actividad no se reduce a levantar la mano en el Senado. Hago muchas cosas más. Por eso, en la última elección le saqué 14 puntos de ventaja al candidato que me seguía y por eso puedo tener el tesoro más grande que puede tener una persona y que es poder caminar todos los días por la calle y que lo respeten y que lo saluden, aunque puedan no votarme, por supuesto. Pero, el tesoro de poder vivir en mi misma casa, en mi barrio, en mi lugar y andar por la calle todos los días es algo que a mí me muestra -independientemente de estas cuestiones institucionales que puedo coincidir con ustedes en que se puede sesionar un poco más-… eso es fruto del trabajo de un político en un lugar donde nos conocemos todos. Donde todos nos conocemos y transitamos todos los días y yo vivo acá (en Villaguay). No soy un funcionario o un legislador que se ha ido a vivir a Paraná. Yo soy de Villaguay, vivo en Villaguay. Voy a trabajar a Paraná y vuelvo…

 

-Pero, usted con su esposa Claudia Monjo han ido alternando los mandatos…

-Eso es cierto, pero siempre por el voto de la gente. Recién estábamos hablando que el voto a Milei era un voto castigo a cierto déficit de la política; los villaguayenses pueden no votarme a mí o a Claudia sino les gusta la gestiones que tenemos… mire… el encuestador con el que trabajo es de Gualeguaychú, Carlos Elgart, pregúntele lo que él me dijo y por qué soy candidato a intendente. No soy candidato a intendente porque un día amanecí con ganas de serlo. Soy candidato a intendente porque soy el político al que más votaban en mi pueblo y porque había que poner el hombro para poder remontar lo que había pasado en el 2021. Y así asumí la responsabilidad de la hora. Es más, Elgart me dijo algo literal: “O vas vos o pierden”. Así, en esos términos, con esas crudas palabras. Y por eso soy candidato a intendente.

NUESTRO NEWSLETTER

Se hallaron elementos de interés para la causa: 48 envoltorios de nylon, con sustancia estupefaciente Clorhidrato de Cocaína.

Le quitarán a las provincias montos billonarios en recaudación por coparticipación.

Las imágenes muestran una fisura de considerables dimensiones.

Al parecer Javier Milei no tiene interés en sancionar la Ficha Limpia, un proyecto que es impulsado por el PRO desde 2016

Todo comenzó cuando Prefectura detectó ruidos inusuales en la ribera y divisó un grupo de personas manipulando bultos.

Luis Luciano cerró la fase regular con triunfo como visitante.

Argentina cerró la fase de grupos con derrota frente a España.

Barracas ganó como visitante en un polémico encuentro ante Huracán.

Ian Escobar, titular en los últimos dos partidos, estará ausente ante Racing.

El "Canalla" fue mejor y se quedó con la victoria y el primer lugar con justicia.

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.

Judiciales

En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.

Los uniformados observaron que el hombre estaba golpeando a su caballo con los espuelones, causándole lesiones visibles en la zona de las costillas.

Policiales

Un Toyota Corolla despistó de la cinta asfáltica y, posteriormente, tomó fuego.

No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente

Nacionales

El jefe de Estado emprendió una serie de críticas despiadadas contra periodistas. Y optó por dedicarle horas a los youtubers libertarios.

El partido político con alcance nacional que desarrolló Karina Milei en tándem con el clan “Menem” multiplica conflictos.