Campos entrerrianos en la mira: cuántas hectáreas están en manos extranjeras

La mala distribución de la tierra o, dicho de otra forma, la concentración al extremo, no es nueva en Entre Ríos. Y es un debate que será necesario dar en algún momento.

La mala distribución de la tierra o, dicho de otra forma, la concentración al extremo, no es nueva en Entre Ríos. Y es un debate que será necesario dar en algún momento.

De ANÁLISIS

Entre Ríos posee 6.225 pequeñas explotaciones agropecuarias de entre 10 y 100 hectáreas cada una. En el otro extremo, la concentración apenas supera los dedos de ambas manos: hay sólo 11 explotaciones mayores a las 20 mil hectáreas cada una.

Digamos más: hay 561 productores entrerrianos que poseen menos de 5 hectáreas. Y hay solamente 18 que poseen extensiones de entre 10 mil y 20 mil hectáreas cada uno.

Siguiendo la misma línea comparativa: Entre Ríos posee 466 explotaciones agropecuarias de entre 5 y 10 hectáreas cada una. Y en el otro extremo de la tabla, sólo apenas 69 que poseen entre 5 mil y 7.500 hectáreas.

Quizás los números abrumen. Pero resultan necesarios para entender parte de la realidad de nuestro presente, que viene con un arrastre de varias décadas a esta parte. 

La mala distribución de la tierra o, dicho de otra forma, la concentración al extremo, no es nueva en Entre Ríos. Y es un debate que será necesario dar en algún momento.

En la alta –altísima- concentración de la tierra aparecen particulares y empresas nacionales. Pero también se encuentran algunas firmas de origen extranjero que poseen importantes extensiones.

El programa Cuestión de Fondo (Canal 9, Litoral), dio a conocer que –en Entre Ríos- las tierras rurales que se encuentran registradas en posesión de personas o empresas extranjeras es de 256.643,20 hectáreas. Dicho en números redondos: en nuestra provincia hay más de 256 mil hectáreas en manos de firmas extranjeras.

Según indicó Cuestión de Fondo, las diez nacionalidades con mayor cantidad de tierras rurales en Entre Ríos son: alemana, saudí, australiana, austríaca, belga, boliviana, brasileña, chilena, colombiana y dinamarquesa.

Si bien la extranjerización de la tierra en Entre Ríos es menor a lo que sucede en otras provincias argentinas (principalmente las del sur y el norte del país, donde hay importantes extensiones de campo en manos foráneas), lo que ocurre en suelo entrerriano “aunque no es grave de momento, es una luz amarilla de alerta”, según reconoció Juan Echeverría, ex dirigente de la Federación Agraria Argentina.

En Entre Ríos, alrededor del 3,5 por ciento de las tierras están extranjerizadas.

“En la zona que conozco hay propietarios extranjeros con importantes extensiones de tierra y algunos de ellos han hecho desmonte indiscriminado. Si bien en nuestra provincia los campos en manos de empresas foráneas no es una situación de extrema gravedad, la derogación de la ley de tierras (iniciativa que se encuentra judicializada por el momento), abre la posibilidad a los extranjeros de comprar la cantidad de campo que deseen”, subrayó Echeverría.

La ley de tierras (derogada por el DNU de Milei, y hoy en disputa judicial) fijaba un límite del 15% a toda titularidad de campos en territorio nacional para aquellas personas extranjeras. El objetivo de la ley era poner un límite a la extranjerización de los campos. Con su derogación, quedaban sin efecto las limitaciones que se aplicaban a personas humanas o jurídicas extranjeras que quisieran adquirir tierras rurales. Vía libre para una mayor extranjerización.

 

Datos y números

 

* En Entre Ríos, la parcela de mayor exención en posesión extranjera de un mismo titular es de 6.066,20 hectáreas. Cuestión de Fondo intentó conocer quién es el propietario de dicho campo, pero la ley le impide al propio Estado revelar tal información, por su carácter de dato confidencial.

* Los propietarios con sede en Alemania poseen tierras (unas 18.330 hectáreas) en los departamentos Colón, Concordia, Diamante, Federación, Gualeguay, La Paz, Nogoyá, Uruguay, Victoria y Paraná.

* Los propietarios de origen saudí tienen tierras en el departamento Villaguay (alrededor de 3 mil hectáreas.

* Los australianos (unas 760 hectáreas) disponen campos en los departamentos Islas del Ibicuy y Victoria.

* En zona de “Seguridad de fronteras” en nuestra provincia, fueron adquiridas por personas físicas o empresas extranjeras un total de 5 hectáreas.   

 

Todos, menos los entrerrianos

 

Daniel Tirso Fiorotto es periodista e historiador, y así describe la situación: “En Entre Ríos sufrimos un flagelo que es la concentración de las tierras desde hace muchísimos de años. Hubo un desplazamiento y un destierro permanente. El entrerriano emigra, ya que no tiene donde trabajar. No hubo desarrollo industrial y la llegada de la tecnología desmedida que reemplazó la mano del hombre, provocaron esta situación. Cualquier puede comprar tierras acá, menos el entrerriano. Aquí compran los santafesinos, porteños, estadounidenses, alemanes, italianos, ingleses y holandeses. No así la familia campesina entrerriana”.

Según entiende Fiorotto, “hay un verdadero problema del latifundio en las grandes extensiones rurales de 10, 20 o 50 mil hectáreas. Pero ello también ocurre con los latifundios en los ejidos urbanos de 15, 30, o 40 hectáreas para especulación inmobiliaria. Con esas vastas extensiones urbanas, estos señores hacen grandes negocios junto a los políticos de turno para futuros loteos”.

 

Protector de grandes empresarios

 

No es sencillo acceder a los verdaderos nombres de los dueños de la tierra. Es que el propio estado mantiene bajo reserva tales datos y, por ley, impide acceder a los mismos.

“El estado, desde que se constituyó como tal, ha sido protector de la propiedad privada de los grandes dueños. No de quien tiene una casita o un autito, sino del gran empresario. Por ello mantiene reserva de los nombres. En nuestra provincia sabemos que algunos de apellidos como Blaquier, Macri, y sectores vinculados al macrismo y al kirchnerismo como Cristóbal López tienen muchas hectáreas. En entre Ríos compran tierras los militares, los sindicalistas, los políticos, los banqueros, los grandes empresarios y los futbolistas. La mayoría de ellos son de afuera, mientras que los propios campesinos entrerrianos no pueden comprar ni un pedacito de tierra. Ellos deben amontonarse en barrios insufribles, en una casita con un pequeño patio donde apenas pueden colgar la ropa o tener un perrito”.

NUESTRO NEWSLETTER

El planteo reclama una pena de 12 años de prisión por asociación ilícita contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros condenados. (Página 12)

Hoy Noya no puede salir de su hogar en la zona norte del conurbano bonaerense y estaría en la cárcel de no haber presentado problemas de salud y superar los 70 años.

En el caso de los usuarios residenciales de nivel 1 (mayores ingresos), la provincia registró la factura más elevada para un consumo mensual de 250 kWh

El Senado dio vía para que el Ejecutivo provincial “explique los procedimientos internos, los supuestos sumariales y las medidas disciplinarias previstas".

"Me imagino que van a pedir un informe para ver qué hacemos con la gran cantidad de policías heridos en actos de servicio", se preguntó el ministro.

Crece la posibilidad de un “tapado”. La demora podría ser leída como una muestra de falta de unidad en la Santa Sede.

Las víctimas han notificado a los demandados de su pretensión, y el 15 de mayo habrá una primera mediación.

Deportes

Ignacio Fernández marcó el tercero en la goleada de River.

Los "Pumas" no pudieron con Nueva Zelanda y culminaron cuartos.

Camioneros derrotó 4-1 a Asociación River y se alejó del fondo de la tabla.

Tigre y Boca empataron en un atractivo encuentro que cerró la Zona A.

Patronato empezó ganando, se lo dieron vuelta y volvió a revertir el marcador.

Nicolás Garayalde anotó el tanto de la victoria para Gimnasia.

Elías Torres anotó dos de los goles que configuraron el 3-0 final de Aldosivi.

Stang ganó por primera vez en la categoría.

Opinión

Por Diego Guelar (*)
Manuel Troncoso (*)
Edgardo Massarotti (*)

Judiciales

Se hallaron elementos de interés para la causa: 48 envoltorios de nylon, con sustancia estupefaciente Clorhidrato de Cocaína.

En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.

Policiales

Todo comenzó cuando Prefectura detectó ruidos inusuales en la ribera y divisó un grupo de personas manipulando bultos.

Un Toyota Corolla despistó de la cinta asfáltica y, posteriormente, tomó fuego.

No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente

Economía

Le quitarán a las provincias montos billonarios en recaudación por coparticipación.

Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty

Nacionales

El jefe de Estado emprendió una serie de críticas despiadadas contra periodistas. Y optó por dedicarle horas a los youtubers libertarios.

El partido político con alcance nacional que desarrolló Karina Milei en tándem con el clan “Menem” multiplica conflictos.

Locales

Las imágenes muestran una fisura de considerables dimensiones.

Se adquirieron un compresor, dos computadoras, una impresora, un microscopio para el laboratorio, un monitor y un aspirador.